El perfil de los técnicos del deporte escolar en un contexto europeo

  1. Antonio Fraile Aranda 1
  2. Raúl de Diego Vallejo 1
  3. Joan Boada Grau 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

El presente estudio trasnacional tiene como objetivo analizar los perfiles de los técnicos del deporte escolar de: Portugal, Francia, Italia y España. Para ello nos planteamos: conocer el perfil docente de estos técnicos de la actividad deportiva escolar en dicho espacio, a partir de los modelos: tradicional, tecnológico, innovador, colaborativo, dialogador y crítico. A partir de un diseño metodológico cuantitativo con una muestra de 345 sujetos, a los que se aplica una encuesta validada por Ibáñez (1996) y Feu (2006) para entrenadores de baloncesto y balonmano. Entre los resultados destacan que el perfil técnico deportivo dialogador es el más valorado por todos, seguido del crítico y del innovador. Mientras que son menos relevantes el colaborativo, el tradicional y, por último, el tecnológico

Referencias bibliográficas

  • Alsina, P; Díaz, M; Giráldez, A e Ibarretxe, G (2009). El aprendizaje creativo. Barcelona. Graó.
  • Antonelli, F.; Salvini, A. (1978). Psicología del deporte. Valladolid. Miñón.
  • Biggs, J (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid. Narcea.
  • Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulleting of Physical Education, 18 (1), 5-8.
  • Castañer, M (Coord.); Grasso, A.E; López, C; Mateu, M; Motos, T y Sánchez, R (2006) La inteligencia corporal. Barcelona. Graó. Contreras, O, De La Torre, E Y Velázquez, R (2001). Iniciación deportiva. Madrid. Síntesis.
  • Cruz, J. (1987). Aportaciones a la iniciación deportiva. Apunts, 9, pp.10-18
  • Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid. Síntesis.
  • Chelladurai, P. y Haggerty, T.R. (1978). A normative model of decision styles in coaching. Atletic Administrator, 13, pp 6-9.
  • Chivite, M. (1997). El entrenador-profesor. En BONÉ, A. (Coord.). Manual del técnico deportivo. Primer Nivel. Cepid. Zaragoza.
  • Davies, D. (1991). Factores psicológicos en el deporte competitivo. Ancora. Barcelona.
  • Delgado Noguera, M..A (1991). Los estilos de enseñanza en el entrenamiento. Universidad de Granada.
  • Del Villar, F y Fuentes, J.P (1999). Las destrezas docentes en la enseñanza del tenis. En J.P Fuentes (Ed.). Enseñanza y entrenamiento de tenis. Fundamentos didácticos y científicos. Cáceres. Universidad de Extremadura. pp. 1-36.
  • Devis, J. (1994). Educación Física y desarrollo del curriculum: Un estudio e casos en investigación colaborativa. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Di Lorenzo, R.; Saibene, G. (1996). Teaching Basketball. F.I.B.A.
  • Fernández Balboa, J. M (2001). La sociedad, la escuela y la educación física del futuro. En J. Devis (Coord). La educación física, el deporte y salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil, pp 25-42.
  • Feu, S (2006). El perfil de los entrenadores de balonmano. La formación como factor de cambio. Madrid. FEBM.
  • Fraile, A. (Coord) De Diego, R. Monjas, R;. Gutiérrez, S; López,V (2001). Actividad física jugada: Una propuesta educativa para el deporte escolar. Alcoy. Marfil.
  • Fraile Aranda, A (2002). Los temas transversales como respuesta a problemas educativo-sociales desde lo corporal. Tándem, 2. (2001), pp 21-39.
  • Fraile, A (Coord.). Alamo, J.M; Van De Bergh; K. González; J. Graça, A; KirK D; De Knop, P; Lombardozzi, A;. Macazaga, A; Monjas, R;. Romero, S; Theeboom, M (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona. Graó.
  • Fraile Aranda, A. (2005). Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicado al fútbol. Madrid. Gymnos.
  • Fraile, A y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista de Investigación Sociológica (RIS), 44 pp. 85-109.
  • Fraile Aranda, A. (2008). Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicado al fútbol. Federación Española de Fútbol.
  • García Ucha, F (1996). Piscología del Deporte. Un enfoque cubano. Ed. Lyoc. Buenos Aires.
  • Gardner, H (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós.
  • Giménez, F.J. (2000). La formación del entrenador de iniciación al baloncesto en Andalucía. Seminario de formación y estudio de casos. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.
  • Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata.
  • Graça, A. (1994). Os comos e os quandos no ensino dos jogos. En A. Graça & J. Oliveira, J. (Eds.). O ensino dos jogos desportivos. Oporto. Universidade do Porto.
  • Gutiérrez Sanmartin, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona. Paidós.
  • Ibáñez, S. (1996). Análisis del proceso de formación del entrenador español de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Granada (sin publicar).
  • Ibáñez, S. (1997). Los modelos de entrenador deportivo basados en el rol predominante. Revista Española de E.F., vol. 4, nº 4, pp. 35-42.
  • Ibáñez, S. y Medina, J. (1999). Relaciones del entrenador deportivo y la formación del profesor de E.F. Apunts, 56, pp. 39-45.
  • Ibáñez, S.; Feu, S. (2000). Validación de cuestionarios para clasificar los modelos de entrenadores y conocer las variables que les afectan. En J.P. Fuentes; M y Macías (Comp.). I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. pp. 215-225.
  • Isberg, L. (1993). What does it mean to be an elite coach in team sport? Proceeding 8Th World Congress of Sport Psychology. Sport Psychology: an integrated approach. ISSP. SPPD, pp. 233-236. Lisboa.: FMH-UTL.
  • Johnson, D-; Johnson, R., y Holubec, E (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona. Paidós.
  • Lamour, H. (1991). Manual para la enseñanza de la educación física y deportiva. Barcelona. Paidós.
  • Liukkonen, J., Laakso, L., Telama, R. (1996). Educational Perspectives of youth sport coaches: analysis of observed coaching behaviors. International Journal Sport Psychology, 27, pp. 439 - 453.
  • López Pastor, V. (Coord.). (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid. Narcea.
  • Martens, R., Christina, R.W., Harvey, J.S., Sharkey, B.J. (1989). El Entrenador. Barcelona: Hispano Europea.
  • Martínez Del Castillo, J; Puig, N; Fraile, A y Boixeda, A. (1991). La Estructura ocupacional del deporte en España. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
  • Mosston, M (1978). La Enseñanza de la Educación física. Del comando al descubrimiento. Madrid. Paidós.
  • Mosston, M y Ashwort, S (1993). La Enseñanza de la educación física. Barcelona. Hispano Europea.
  • Moreno, M (2001). Análisis y optimización de la conducta verbal del entrenador de voleibol durante la dirección de equipo en competición. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Moreno Contreras, M.I. (1997). La formación básica del entrenador deportivo en la edad escolar. En Delgado Noguera, M.A. (Coord). Formación y actualización del profesorado de E.F. y del entrenador deportivo. Wanceulen. Sevilla.
  • Moreno, M y Del Villar, F (2004). El entrenador deportivo. Barcelona. Inde.
  • Ortúzar Oyanguren, I (2004). El deporte escolar y el profesorado de edcuación física Tesis Doctoral. Leioa. Vizcaya.
  • Pascual, C. (2000). La pedagogía crítica: una cuestión ética. En O.R Conteras (Coord.). La formación inicial y permanente del profesor de Educación Física. Actas del XVIII Congreso Nacional de Educación Física (pp.73-93). Castilla La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físicodeportivas. Barcelona. Inde.
  • Pozo, J.I (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.
  • Romero Cerezo, C (1997) Una nuevas perspectiva de iniciación al fútbol en la escuela. Training Fútbol, 16, pp. 28-38.
  • Rink, J.E (1993). Teaching Physical Education for Learning. S. Luis. Missouri. Mosby.
  • Salmela, J. (1994). Phases and transitions across sport carers. En D. Hackfort (Ed.), Psycho-social Issues and Interventions in Ellite Sports, pp.11-28. Frankfurt am Main. Laing.
  • Sancho, J.M y Ferrer, V (1997). Las complejas realidades de la colaboración educativa. Revista Kikiriki nº 46. M.C.E.P.
  • Saura, J (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida. Institut d´estudis Ilerdencs.
  • Schon, D.A (1992). La formación de los profesores reflexivos. Barcelona. Paidós. Sicilia, A. (1998). Educación física, profesorado y postmodernidad. En F. Ruiz Juan, A. García y A. Casimiro (coords.) Nuevos horizontes en la educación física y el deporte escolar. Málaga. IAD., pp. 123-139.
  • Sicilia, A. (2005). La pedagogía crítica: una cuestión de política (y de ética). En A. Sicilia y J.M Fernández Balboa. La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una perspectiva crítica. Barcelona. Inde, pp. 159-173.
  • Tausch, A. (1977). Erziehungspsychologie. Velag für Psycologie. Göttigen.
  • Thorpe, R (1992). La comprensión en el juego de los niños: una alternativa de los juegos deportivos. En J. Devis y C. Peiró. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona. Inde. pp 185-206.
  • Tutko, T.A y Richards, J.M (1984). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid. Augusto E. Pila Teleña.
  • Vaello, J (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona. Graó.
  • Yague, J.M ; Fraile, A y Rodríguez, M (2004). Un modelo de formación permanente del entrenador de fútbol. Apunts, 75. pp 50-55.
  • Yague, J.M (1999). Un modelo de formación permanente para los técnicos deportivos: su aplicación al fútbol. Tesis doctoral Universidad de Valladolid.
  • Zaldívar, D. (2003). Relaciones interpersonales en Psicología. La Habana: Editorial Enpes;