El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado

  1. Arribas Estebaranz, José María
Revista:
Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

ISSN: 1134-4032

Año de publicación: 2012

Volumen: 18

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Resumen

En este trabajo se estudia el rendimiento académico en función del sistema de evaluación y calificación empleado en el ámbito universitario. La muestra objeto de estudio está formada por 30 asignaturas -impartidas por 35 profesores a 2192 alumnos de 7 titulaciones diferentes en 14 universidades de toda España-. Los resultados obtenidos confirman que la evaluación continua es la que propicia los mejores resultados no solo en cuanto a la Tasa de Rendimiento y a la Tasa de Éxito, sino también en cuanto a las calificaciones obtenidas

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  • ANECA (2003). Programa de Evaluación Institucional (PEI). Convocatoria 2003-2005. Madrid: Autor.
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
  • Bolivar, A. (2007). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la Educación Superior. Un análisis crítico. Educaçao Temática Digital, 9, 68-94. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-73427 [Consulta: 2011,14 de julio].
  • Bordas, M.I. & Cabrera, F. (2001).Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía, 218, 25-48.
  • Boud, D. & Falchikov, N. (2007). Rethinking assessment in higher education. Learning for the long term. Oxon: Routledge.
  • Bretones, A. (2008). Participación del alumnado en Educación superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
  • Brockbank, A. & Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
  • Brown, S. & Glasner, A. (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Buscà, F., Cladellas, L., Calvo, J., Martín, M., Padrós, M. & Capllonch, M. (2011). Evaluación formativa y participativa en docencia universitaria. Un estudio sobre los artículos publicados en revistas españolas entre 1999 y 2009. Aula Abierta, 39 (2), 137-148.
  • Cabani, M.L. & Carretero, R. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios. En C. Monereo y J.L. Pozo, La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía (pp.173-190). Madrid: Síntesis.
  • Cabrera, A. F. (2003). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis.
  • CRUE (2008). La Universidad en cifras. Madrid: CRUE.
  • De Miguel, M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. (Proyecto EA2005-0118). Servicio de Publicaciones: Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0118.pdf
  • De Miguel, M. (comp.) (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza.
  • Delgado, A.Mª., Borge, R., García, J., Oliver, R. & Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. Programa de Estudios y análisis. Nº de referencia: 2005-0054. MEC. Dirección General de Universidades.
  • Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de la calidad en la enseñanza universitaria. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, colección Documentos, 9.
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. Oxon: Routledge.
  • Gairín, J., García San Pedro, Mª.J., Gisbert, M., Rodríguez Gómez, D. & Cela, J. Mª. (2008). La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones. (Memoria del Estudio) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Dirección General de Política Universitaria Subdirección General de Análisis, Estudios y Profesorado PROGRAMA DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS 2008 Nº. Ref. EA2008-0086. Barcelona: Bellaterra.
  • Goñi, J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona: Ed. Octaedro.
  • López, R. (2001). Creencias del profesorado universitario sobre evaluación. Tesis doctoral. Ediciones Universidad de Granada.
  • López, V. M. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados de su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31 (3), 293-311.
  • López, V. (comp.) (2009). La evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Márquez, J., Roca, J., Solvas, Mª.J., Belmonte, T., Fernández, C. & Rodríguez, D. (2011). Resultados de aprendizaje en los nuevos títulos de grado. RED-DUSC, Revista de Educación a Distancia. Sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. Número 5. Disponible en http://www.um.es/ead/reddusc/5 [Consulta: 2011,13 de agosto].
  • Montanero, M., Mateos, V., Gómez, V., Alejo, R. & Llanos, J.L. (2006). Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una materia (Guía extensa). Oficina de Convergencia Europea. Servicio de Orientación y Formación Docente. Universidad de Extremadura.
  • Morales, P. (1998). Evaluación y aprendizajes de calidad. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
  • Nicol, D. & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and selfregulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
  • Olmos, S. & Rodríguez-Conde, Mª. J. (2010). Diseño del proceso de evaluación de los estudiantes universitarios españoles: ¿responde a una evaluación por competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior?. Revista Iberoamericana de Educación, 53,7.
  • Pérez, A., Julián, J.A. & López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el EEES. En V. López (Ed.), Evaluación compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (pp. 21-43). Madrid: Narcea.
  • Rodríguez, Mª N. & Ruíz, M. Á. (2011). Indicadores de rendimiento de estudiantes universitarios: calificaciones versus créditos acumulados. Revista de Educación, 355, 467-492.
  • Sans, A. (2005). La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos. Cuadernos de docencia universitaria, 2. Barcelona: Octaedro-ICE.
  • Sharp, S. (2006). Deriving individual student marks from a tutor’s assessment of group work. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (3), 14.
  • Sierra, Mª. I. (Comp.) (2008). Herramientas para la evaluación de competencias en los estudiantes universitarios y recursos para el análisis de su calidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2008-0010. Dirección General de Universidades. MEC.
  • Sigalés, E. & Badía, A. (2004). Formación universitaria y TIC: usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1), 1-6.
  • Taras, M. (2005). Assessment –sumative and formative- some theoretical reflections. British Journal of Educational Studies, 53 (4), 466-478.
  • Trillo, F. (2003). Modelos de evaluación. En M. F. Salvador, J. Rodríguez, A. Bolívar, (Dirs.): Diccionario Enciclopédico de Didáctica. (Vol. I). Málaga: Aljibe.
  • Turrull, M., Roca, B. & Alberti, E. (2010). De nuevo sobre las causas del rendimiento académico. La experiencia de la facultad de derecho de la UB desde la óptica de la gestión académica. Barcelona: Estudis i anàlisis de la Facultad de Dret.
  • Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio. Siglo XXI, 24, 15-35.
  • Walsh, A. (2007). An exploration of Biggs’ constructive alignment in the context of work-based learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 32 (1), 9.
  • Weaver, M. R. (2006). Do students value feedback? Student perceptions of tutors’ written responses. Assessment & Evaluation in higher Education. 31 (3), 15.
  • Zabalza, M. A., Trillo, F. & Gewerc, A. (Eds.) (2001). La calidad de la docencia en la Universidad. Actas del I Symposium Iberoamericano sobre Didáctica Universitaria. Santiago de Compostela, España.
  • Zaragoza, J., Luis-Pascual, J.C. & Manrique, J.C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 4, 1-33.