Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria

  1. Manrique Arribas, Juan Carlos
  2. Vallés Rapp, Cristina
  3. Gea Fernández, Juan Manuel
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Año de publicación: 2012

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psychology, Society & Education

Resumen

El siguiente trabajo muestra los resultados de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, en las que se ha aplicado un sistema de evaluación formativa. Han participado en el estudio 7 áreas de conocimiento de 4 universidades, con un total de 1.770 alumnos y 29 profesores. El marco de referencia lo constituye la Red de Evaluación en Docencia Universitaria, centrada en investigar el potencial de la evaluación formativa para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado universitario. La metodología empleada en esta Red de profesorado es la investigación-acción y el estudio de casos. Entre los resultados obtenidos en el estudio destacan las siguientes ventajas: a)-aprender formas alternativas de evaluación, b)-permitir mayor implicación y motivación del alumnado y c)-facilitar la adquisición de competencias de aprendizaje autónomo. Se observan algunos inconvenientes como: a)-mayor carga de trabajo para el profesor y el alumno y b)-falta de costumbre del profesorado y alumnado en la aplicación de este modelo de evaluación formativa. Sin embargo, la relación entre la carga de trabajo para el profesor y el alumno está en consonancia con el requerimiento que establece el nuevo crédito ECTS de los nuevos grados según los datos obtenidos. Los resultados extraídos permiten afirmar que la evaluación formativa supone un medio adecuado para que el alumnado alcance las competencias que exigen las titulaciones, sirviendo también como elemento dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje que permite buenos resultados académicos así como la motivación de los alumnos y profesores.

Referencias bibliográficas

  • Brown, S., y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Buscá, F.; Pintor, P.; Martínez, L., y Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007-2008. Estudios sobre educación, 18, 255-276.
  • Chocarro, E.; González, M. C., y Sobrino, A. (2007). Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos. Estudios sobre Educación, 12, 81-98.
  • Julián, J. A.; Zaragoza, J.; Castejón, F. J., y López, V. M. (2010). Carga de trabajo en diferentes asignaturas que experimentan el sistema ECTS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10 (38), 218-233. Extraído el 7 de julio de 2011 desde http://cdeporte.rediris. es/revista/revista38/artcarga151.htm
  • Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas Vías de Aprendizaje y Enseñanza y sus Consecuencias: una Nueva Era de Evaluación. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 2 (2), 13-29. Extraído el 7 de julio de 2011 desde http://www.redu.um.es/publicaciones/vol2_n2.htm
  • González Fernández, N. (Coord.) (2007). Desarrollo y evaluación de competencias a través del portafolio del estudiante. Santander: Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa.
  • Kember, D. (2004). Interpreting student workload and the factors which shape students’ perceptions of their workload. Studies in Higher Education, 29, 165-184.
  • López Pastor, V. M. (Coord.) (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López Pastor, V. (2008). Desarrollando sistemas de evaluación formativa y compartida en la docencia universitaria. Análisis de resultados y su puesta en práctica en la formación inicial del profesorado. European Journal of Teacher Education, 31 (3), 293-311.
  • López Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Martínez, L.; Martín, M., y Capllonch, M. (2009). Una experiencia de desarrollo profesional del docente universitario de educación física a través de una práctica crítica, reflexiva y colaborativa. Cultura y Educación, 21 (1), 95-106.
  • Pérez, A., Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N., y Castejón, J. (2008). Evaluación Formativa y compartida en la docencia universitaria y el Espacio Europeo de Educación Superior: Cuestiones clave para su puesta en práctica. Revista de Educación, 347, 435-451.
  • Ruiz Gallardo, J. R., Valdés, A., y Castaño, S. (2006). Prácticum y carga de trabajo. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 557-574.
  • Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
  • Vallés, C.; Ureña, N., y Ruiz Lara, E. (2011). “La evaluación formativa en docencia universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso”. Revista de Docencia Universitaria, Vol 9 (1), 135-158. Extraído el 7 de julio de 2011 desde http://redaberta.usc.es/redu/index.php/Red_U
  • Zaragoza, J.; Luis, J. C., y Manrique, J. C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 4. Extraído el 7 de julio de 2011 desde http://www.redu.um.es/es/red U/4