La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados

  1. Hamodi Galán, Carolina
  2. López Pastor, Ana Teresa
Journal:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Year of publication: 2012

Volume: 4

Issue: 1

Pages: 103-116

Type: Article

More publications in: Psychology, Society & Education

Abstract

This paper presents the assessment of students and graduates of higher education (initial teacher training) on formative assessment and shared. The research was conducted with two discussion groups with students a thirdyear graduates and another for the last three years because it had given generations in one or more of their subjects this evaluation model. Both groups had men and women of all specialties taught at the School of Education. The discussion groups were conducted in the spring of 2009 and the theme of discourse analysis was done qualitative software Atlas.ti 6.0. Five are the conclusions drawn from his speeches on which we reflect: (1) Clear consensus that formative assessment helps you learn more and better; (2) consideration of the evaluation as something useful to educate; (3) the conviction that participation gives value to the model, accepting more collaborative assessment with the teacher to peer; (4) demand for consistency between discourse and educational practice teaching; and (5) request for trainning to implement anything experienced in their teaching practice, beginning with the practicum. We believe, based on the results, which must continue to deepen students� speeches, especially in the less favorable of the model, in order to improve it. It would also be interesting to explore two new roads that indicate the analyzed speeches: to open new lines of research-action on the practicum, and contrast the networking possibilities for training.

Bibliographic References

  • Álvarez, V., García, E., Gil, F., Romero, S., y Correa, J. (2002). Enseñanza en la Universidad: percepciones de profesores y alumnos. Revista de Educación, 328, 303-323.
  • Arribas, J. M., Carabias, D., y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de Magisterio de Segovia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 27-35.
  • Brown, S., y Glasner, A. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Buscá, F., Pintor, P., Martínez, L., y Peire, T. (2010). Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso 2007-2008. Estudios sobre educación, 18, 255- 276.
  • Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
  • Capllonch, M., Buscà, F., Martín, M., Martínez, L., y Camerino, O. (2008). Trabajo docente en equipo y evaluación formativa. Redes de trabajo y trabajo en red en Educación Física. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 8, 219-234.
  • Conde, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos metodológicos, 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: Una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13-31.
  • Dochy, F., Segers, M., y Sluijsmans, D. (1999). The use of self, peer and co-assessment in Higher Education: a review. Studies in Higher Education, 24(3), 331-350.
  • Gómez, M. C., y Grau, S. (2010). Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Alicante: Marfil.
  • Gros, B., y Romaña, T. (1995). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375.
  • López, V. (2000). Evaluación compartida. Descripción y análisis de experiencias en Primaria, Secundaria y formación del profesorado en el área de Educación Física. Sevilla: M.C.E.P.
  • López, V. M., Martínez, L. F., y Julián, J. A. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. Revista de Docencia Universitaria, 5(2), 1-19.
  • López, V. M. (coord.) (2009). Evaluación formativa y Compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Navarro, V., Santos, M. L., Buscà, F., Martínez, L., y Martínez, L. F. (2010). La experiencia de la Red Universitaria Española de Evaluación Formativa y Compartida: proceso y abordaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-12.
  • Paillé, P. y Muchielli, A. (2003). L’analyse quialitative en sciences humaines et sociales. París: Armand Colin.
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604.
  • Pérez, Á., Tabernero, B., López, V. M., Ureña, N., Ruiz, E., Capllonch, M., González, N., y Castejón, F. J. (2008). Revista de Educación, 347, 435-451.
  • Porto, M., y Rodríguez, R. (2009). Evaluación de estudiantes en la universidad de Santiago de Compostela: percepciones de los propios alumnos. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-22
  • Ros, S. L. (2001). La evaluación formativa en la Universidad a través de Internet. Barañáin (Navarra): Eunsa.
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Madrid: Graó.
  • Tejedor, F. J. (Dir.) (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDEInforme.
  • Vallés, C., Ureña, N., y Ruiz, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135-158.
  • Santos, M. Á. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.