¿Marca el género la diferencia?adolescentes en las redes sociales

  1. Sánchez Valle, María
  2. Frutos Torres, Belinda de
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Género y uso de las TIC

Número: 92

Páginas: 50-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumen

A través de una encuesta y del desarrollo de grupos de discusión, se trazan los diferentes perfiles de uso de Internet de las mujeres y hombres adolescentes, haciendo especial hincapié en su relación con las redes sociales.

Referencias bibliográficas

  • Bernárdez Rodal, A. (2006). A la búsqueda de ‘una habitación propia’: comportamiento de género en el uso de Internet y los chats de la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, No. 73, 69-82.
  • Bertomeu, G. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. Revista de estudios de la Juventud, No. 92, 187-202.
  • Bringué, J. y Sádaba, C. (2011). Menores y redes sociales. Foro generaciones interactivas. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Caldevilla Domínguez, D. (2010). Mujeres 2.0. Una visión sobre el consumo de Internet de la mujer de hoy. Icono 14, No. 15, 326-336.
  • Chou, C., Wu, H. C. y Chen, C. H. (2011). Revisiting college student´s attitudes toward the Internet-based on a 6-T model: Gender and grade level difference. Computers and Education, No 56, 939-947.
  • Chou, C., Wu, H. C. y Chen, C. H. (2008). Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías. RES, No. 9, 109-122.
  • Espinar Ruiz, E. y González Río, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, No. 14, 87-106.
  • Eynon, R. y Malmberg, L. E. (2011). A typology of young people´s Internet use: Implications for education. Computers & Education, No. 56, 585-595.
  • Fernández, S. (2008). Redes sociales. Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. Telos, No. 76 [en línea. Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderNo..asp@idarticulo=11&rev=76.htm [Consulta: 2012, 25 de abril].
  • Frutos Torres, B. y Vázquez Barrio, T. (2011). Las redes sociales en adolescentes y jóvenes: un aprendizaje hacia la autorregulación . En R. Aparici, A. García Matilla y A. Gutiérrez Martín: Educación mediática y competencia digital. La cultura de la participación. Congreso Internacional. Segovia, 13 al 15 de octubre.
  • Fundación Pfizer (2009). La Juventud y las Redes Sociales en Internet [en línea]. Disponible en: http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf [Consulta: 2011, 16 de junio].
  • García Jiménez, A., Gaona Pisonero, C. y Gomes Franco, F. (2012). Comunicación, ciberespacio y riesgo. Percepciones de los adolescentes españoles. III Congreso AE-IC: Tarragona.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco; EU Kids Online [en línea]. Disponible en: http://www.sociologia.ehu.es/s0018-eukidsct/es/contenidos/No.ticia/eukids_informe_280311/es_No.t/adjuntos/Informe_Espa%C3%B1a_completo_red.pdf [Consulta: 2011, 5 de mayo].
  • INE (2011). Encuesta sobre el Equipamiento del Hogar [en línea]. Disponible en : http://www.ine.es/ [Consulta: 2011, 2 de febrero].
  • Interactive (2012, enero). Redes sociales: el año del 75%. Revista de la Comunicación interactiva y el marketing digital, No. 131.
  • Lenhart, A., Madden, M., MacGill, A. R. y Smith, A. S. (2007). Teens and social media. Pew Internet & American Life Project 1 [en línea]. Washington. Disponible en: http://pewinternet.org/~/media//Files/Reports/2007/PIP_Teens_Social_Media_Final.pdf [Consulta: 2011, 10 de marzo].
  • Livingstone, S. (2008). Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers’ use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression. New Media & Society, 10(3), 393-411.
  • Livingstone, S. (2009). On the mediation everything. ICA Presidential Address Journal of Communication, No. 59, 1-18.
  • Livingstone, S. Bober, M. and Helsper, E. J. (2005). Active participation or just more information? Young people’s take up of opportunities to act and interact on the Internet. Information, Communication and Society, 8(3), 287-314.
  • Livingstone, S. y Helsper, E. J. (2011). Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet: The role of online skills and family context. New Media & Society, 11(6).
  • Monge Benito, S. y Olabarri Fernández, M. E. (2011). Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones. Revista Latina de Comunicación Social, No. 66, 79-100 [en línea]. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html [Consulta: 2011: 2 de marzo].
  • ONTSI (2011). La Sociedad en Red 2009. Informe Anual de la Sociedad de la Información en España 2009 [en línea]. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudiosinformes/estudio-sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redessociales-en-espa%C3%B1 [Consulta: 2011, 20 de febrero].
  • Rubio Gil, A. (2008). Adolescentes y jóvenes en la Red: factores de oportunidad [en línea]. Disponible en: http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434. [Consulta: 2009, 18 de noviembre].
  • Rubio Gil, A. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, No. 88, 201-221.
  • Ruiz Olivares, R., Lucena, V., Pino, M. J. y Herruzo, J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, comprar y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, No. 22, 301-310.
  • Sánchez-Martínez, M. y Otero Puime, A. (2010). Usos de Internet y factores asociados en adolescentes de la Comunidad de Madrid. Atención Primaria, 42(2), 79-85.
  • The Cocktail Analysis (2010). Observatorio de redes sociales. 2ª Oleada [en línea]. Disponible en: http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/tca2a_ola_observatorio_redes_informe_publico.pdf [Consulta: 2010, 6 de julio].
  • The Cocktail Analysis (2011). Observatorio de redes sociales. 3º Ola [en línea]. Disponible en: http://www.tcanalysis.com/2011/02/22/publicamos-la-3%C2%AA-ola-del-observatorio-de-redessociales/ [Consulta: 2011, 10 de junio].
  • The Cocktail Analysis (2012). Observatorio de redes sociales. IV oleada [en línea]. Disponible en: http://www.tcanalysis.com/2012/04/10/lasmarcas-empiezan-a-encontrar-limites-en-la-utilizacion-de-lasredes-sociales/ [Consulta: 2012, 5 de mayo].
  • Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, No. 9, 109-122.
  • Weiser, E. B. (2000). Gender Differences in Internet Use Patterns and Internet Application Preferences: A Two Sample Comparison. CyberPsychology and Behavior, 3(2), 167-178.