Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internetorigen, desarrollo y perspectivas futuras

  1. Berrocal Gonzalo, Salomé
  2. Redondo García, Marta
  3. Campos-Domínguez, Eva
Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Retos del periodismo ante el nuevo escenario digital

Número: 4

Páginas: 63-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

El fenómeno del infoentretenimiento es señalado, por algunos autores, como la «mega tendencia» más acusada del periodismo actual (Prado, 2003:178-186). Los contenidos televisivos, radiofónicos e incluso los de la prensa seria buscan cada vez más resultar entretenidos, lo que lleva a despreciar o dedicar menos espacio a los tradicionales temas de interés público para buscar nuevos asuntos que despierten la curiosidad del receptor. Partiendo de esta premisa, esta investigación se basa en una revisión cualitativa de la literatura publicada en el ámbito nacional e internacional hasta la fecha sobre el infoentretenimiento político en Internet, con el objetivo de conocer cómo y qué se investiga en nuestro país sobre este fenómeno novedoso de la actividad comunicacional. Los resultados muestran que, a pesar de que en los últimos años han ido surgiendo investigaciones, dentro y fuera de España, aún son precisos nuevos estudios que exploren la forma, contenido y consecuencias del infoentretenimiento político en la red. El objetivo de este estudio es, por tanto, establecer un estado del la cuestión, conocer qué dimensión investigadora tiene este fenómeno en la academia española e intentar definir nuevas líneas de estudio y exploración futura de un fenómeno que, según apunta la propia literatura, continuará en progresión, tanto en Internet como en los formatos tradicionales.

Referencias bibliográficas

  • Citas Anderson, Bonnie M. (2004). News Flash. Journalism, Infotainment, and the Botton-Line Business of Broadcast News. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Baum, Matthew A. (2002). Sex, lies, and war: How soft news brings foreign policy to the inattentive public. En: American Political Science Review, nº 96, 91–109.
  • Baum, Matthew A. (2003a). Soft news and political knowledge: Evidence of absence or absence of evidence? En: Political Communication, nº 20, 173–190.
  • Baum, Matthew A. (2003b). Soft news goes to war: Public opinion and American foreign policy in the new media age. Princeton: Princeton University Press.
  • Baum, Matthew A. (2005). Talking the vote: Why presidential candidates hit the talk show circuit. En: American Journal of Political Science, nº 49, 213–234.
  • Baum, Matthew A., Jamison, Angela S. (2006). The Oprah effect: How soft news helps inattentive citizens vote consistently. En: Journal of Politics, nº 68, 946–959.
  • Berrocal, Salomé; Abad, Leopoldo; Cebrián, Elena y Pedreira, Elena (2003). El infoentretenimiento televisivo. Las elecciones legislativas de 2000. En: Berrocal, S. (coord.). Comunicación Política en Televisión y Nuevos Medios. Barcelona: Ariel.
  • Berrocal, Salomé y Cebrián, Elena (2009). El “infoentretenimiento” político televisivo. Un análisis de las primeras intervenciones de Zapatero y Rajoy en “Tengo una pregunta para usted”. En: Textual & Visual Media, nº 2, 42-60.
  • Berrocal, Salomé y Campos, Eva (2012). El infoentretenimiento político en Internet. Un análisis de los vídeos más vistos en YouTube de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. En: Berrocal, Salomé y Campos, Eva (coords.). La investigación en Periodismo Político en el entorno de los nuevos medios de comunicación. Madrid: Sociedad Española de Periodística.
  • Berrocal, Salomé; Campos, Eva y Redondo, Marta (2012). El “infoentretenimiento” en Internet. Un análisis del tratamiento político de José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Gaspar Llamazares y Rosa Díez en YouTube. En: Doxa, nº 14 (Artículo en prensa).
  • Blumler, Jay G. (ed.) (1992). Television and the Public Interest. London: Sage.
  • Bordieu, Pierre (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
  • Brants, Kees (1998). Who´s Afraid of Infotainment? En: European Journal of Communication, nº 13, 315-335.
  • Cabrera, Mª Ángeles (2009). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. En: Revista Icono 14, nº 14, 164-177.
  • Canninga, L. (1994). Een vergelijkende analyse van de nieuwscultuur in de buitenlandse berichtgeving op BRTN, VTM, NOS en RTL. En: Media & Maatschappij, nº 4, 91-114.
  • Carpio, José Ángel (2009). El humor en los medios de comunicación. Estudio de Los Guiñoles y sus efectos en las opiniones políticas. Tesis doctoral inédita. Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Cebrián, Elena y Berrocal, Salomé (2010). La irrupción del “infoentretenimiento” en la comunicación política española. Una propuesta para la sistematización de sus formatos televisivos. Texto inédito, pendiente de su publicación por la ACOP, Asociación de Comunicación Política.
  • Colombo, Furio (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Barcelona: Anagrama.
  • Chaffee, Steve H. y Metzger, Miriam J. (2001): The End of Mass Communication? En: Mass Communication and Society, nº 4, 365-379.
  • De Fleur, Melvin L. y Ball-Rokeach, Sandra J. (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • Delli Carpini, Michale X. y Williams, Bruce (2001). Let Us Infotain You: Politics in the New Media. En: Bennet, W. L. y Entman R. Mediated politics: communication in the future of democracy. Cambridge: Cambridge University Press, 160-181.
  • Díaz Arias, R. (2009): Crece el infoentretenimiento y la autopromoción en los informativos. En: http://blogs.telecinco.es/elnautilus/tag/
  • infoentretenimiento/. [Consultado el 12 de abril de 2010].
  • Ferré, Carme y Gayá, Catalina (2009). Infoentreteniment i percepción ciutadana de la política: el cas de Polònia. Barcelona: Consell de l`Audiovisual de Catalunya. En: http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/estudis_recerca/Infoentreteniment_i_percepcio_ciutadana_de_la_politica.pdf. [Consultado el 5 de junio de 2012].
  • Filloux, Frédéric y Gassée, Jean-Louis (2008). The economics of moving from print to online: lose one hundred, get back eight. En: Monday Note. http://www.mondaynote.com/2008/09/29/the-economics-of-moving-from-print-to-online-ose-one-hundred-get-back-eight. [Consultado el 2 de octubre de 2009].
  • Franklin, Bob (1997). Newszak and News Media. Londres: Arnold.
  • Galindo Rubio, Fernando (2005). El audiovisual en la telefonía móvil 3G. Consideraciones formales para una comunicación eficaz. En: Zer, vol. 10, nº 19. Leioa: Universidad del País Vasco, Servicio editorial,127-143.
  • García Avilés, José Alberto (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia de la Unión Europea. En: Anàlisi, nº 35. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 47-63.
  • Gomis, Lorenzo (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
  • González Requena, Jesús (1988). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.
  • Grabe, Maria et al. (2000). Packaging Television News: The Effects of Tabloid Information Processing and Evaluative Responses. En: Journal of Broadcasting & Electronic Media, nº 44, 581-598.
  • Holtz-Bacha, Christina y Norris, Pippa (2001). To entertain, inform and educate: still the role of Public Television. En: Political Communication, nº 18, 123-140.
  • Labio Bernal, Aurora (2008). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, 435-447.
  • Langer, John (2000). La televisión sensacionalista. Barcelona: Paidós.
  • Lozano, José Carlos (2004). Espectacularización de la información en noticieros televisivos de Canadá, Estados Unidos y México. En: Diálogo Político, marzo, año XXI. Buenos Aires: Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung, 101-116.
  • Moy, Patricia, Xenos; Michael A. y Hess, Verena K. (2005). Priming Effects of Late-Night Comedy. En: Journal of Public Oppinion Research, nº 18, 198-210.
  • Noelle-Neuman, Elisabeth (2010). Turbulencias en el clima de opinión. Metodologías de la Teoría de la Espiral del Silencio. En: CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 15, 301-318.
  • Ortells Badenes, Sara (2009). La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. Revista Latina de Comunicación Social, nº 64. La Laguna: Universidad de la Laguna. En: http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_07/Sara_Ortells.html (FALTA FECHA DE CONSULTA)
  • Postman, Neil (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. Nueva York: Viking Penguin.
  • Powers, Angela, Kristjandottir, Hildur y Sutton Hal (1994). Competition in Danish Television News. En: Journal of Media Economics, nº 7, 21-30.
  • Prado, Emili (2003). La espectacularización de la realidad. En: Anuario de la televisión. Madrid: GECA, 178-186.
  • Prior, Markus (2003). Any good news in soft news? The impact of soft news preference on political knowledge. En: Political Communication, nº 20, 149–171.
  • Prior, Markus (2005). News vs. entertainment: How increasing media choice widens gaps in political knowledge and turnout. En: American Journal of Political Science, nº 49, 577–592.
  • Prior, Markus (2007). Post-broadcast democracy: How media choice increases inequality in political involvement and polarizes elections. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ramonet, Ignacio (1999). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
  • Roca, Genís (2009). La convergencia de los medios y la guerra de las audiencias. En: Quaderns del CAC, nº 31-32, 101-104.
  • Sampedro, Víctor y Valhondo, José Luis (2012). L´infosatira televisiva e i suoi effetti. En: Comunicazione Politica, año XII, nº 1, 43-56.
  • Sánchez-Tabernero, Alfonso (2008). Los contenidos de los medios de comunicación. Calidad, rentabilidad y competencia. Barcelona: Ediciones Deusto.
  • Sánchez Noriega, José Luis (1997). Crítica de la seducción mediática. Madrid: Tecnos.
  • Sartori, Giovanni (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida.Madrid: Santillana.
  • Sparks, Collin y Tulloch, John (coords.) (2000). Tabloid Tales: Global Debates over Media Standards. Maryland: Rowman and Littlefield.
  • Stockwell, Stephen (2004). Reconsidering the Fourth Estate. En: Actas de la Australian Political Studies Association. Adelaida: University of Adelaida.
  • Taniguchi, M. (2011). The electoral consequences of candidate appearances on soft news programs. En: Political Communication, nº 28, 67-86.
  • Towner, T. L. y Dulio, A. D. (2011). An experiment of campaign effects during the YouTube election. En: New Media & Society, nº 4, vol. 13, 626-644.
  • Tyron, Chuck (2008). Pop Politics: Online Parody Videos, Intertextuality, and Political Participation. En: Popular Communication: The International Journal of Media and Culture, vol. 6, 209-213.
  • Valhondo, José Luís (2011). Sátira televisiva y democracia en España. La popularización de la información política a través de la sátira. Barcelona: Editorial UOC.