Estrategias de aprendizaje de elaboraciónentrenamientos y programas

  1. Martín Antón, Luis Jorge
  2. Marugán de Miguelsanz, Montserrat
  3. Catalina Sancho, Jesús Javier
  4. Carbonero Martín, Miguel Ángel
Journal:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Year of publication: 2013

Volume: 41

Issue: 1

Pages: 49-62

Type: Article

More publications in: Aula abierta

Abstract

In the last few years, learning strategies have become an area of research in their own right, concerning conceptualization, identification and evaluation, and also as regards training for the use and improvement of learning processes. Taking into account the different types of learning strategies, the elaboration strategies are the ones that are more involved in the kind of learning that takes place during the period of Secondary education, and research in the field confirms that there is a better information processing and, subsequently, a better recovery. This paper presents comparative results about the effectiveness of various intervention programs in developing strategies at this stage. In general, these programs report high efficiency in training, as in all cases trained students -compared to control groups and informed students- have improved in the domain of the strategy, and have increased the performance as regards comprehension and memory tests. Moreover, these strategies promote students� and teachers� motivation.

Bibliographic References

  • Barzilay, R. (2003). Summarization : Paraphrasing and generation. Tesis doctoral. Universidad de Columbia.
  • Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid : Síntesis.
  • Beltrán, J. A. (1998). Del comportamiento en situaciones educativas ¿Queda algo por descubrir? Revista de psicodidáctica, 6, 5-14.
  • Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Murst, E. J., Hill, W. H., y Krathwohl, D. R. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación. Ámbito del conocimiento. Alcoy : Editorial Marfil.
  • Carbonero, M. A., Ortiz, E. Martín-Antón, L. J., y Valdivieso, J. A. (2010). Identificación de las variables docentes moduladoras del profesorado eficaz en Secundaria. Aula Abierta, 38(1), 15-24.
  • Carbonero, M. A., Román, J. M., Martín-Antón, L. J., y Reoyo, N. (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de secundaria. Revista de psicodidáctica, 14(2), 229-244.
  • Catalina, J., y Román, J. M. (2006). Aprender con autopreguntas. Madrid : Editorial CEPE.
  • Catalina, J., y Román, J. M. (2007). La elaboración de autopreguntas : una estrategia de aprendizaje eficiente para alumnos de Secundaria. International Journal of Developmental and Education Psychology, 1(1), 375-385.
  • Cheng, E. C. K. (2011). The role of the self-regulated learning in enhancing learning performance. The international journal of research and review, 6(1), 1-16.
  • De Miguel, J. L. (1998). Características de los textos y comprensión lectora. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
  • Diekhoff, G. M., Brown, P. J., y Danserau, D.F. (1982). A prose learning strategy training program based on network and depth of processing models. Journal of Experimental Education, 50, 180-184.
  • Evans, A. D., Roberts, K. P., Price, H. L., y Stefek, C. P. (2010). The use of paraphrasing in investigative interviews. Child Abuse & Neglect, 34, 585–592.
  • Fernández, A. P., Anaya, D., y Suárez, J. M. (2012). Características emocionales y estrategias de autorregulación motivacional de los estudiantes de secundaria. Revista de psicodidáctica, 17(1), 95-112.
  • Fernández, M. P., Beltrán, J., y Martínez, R. (2001). Entrenamiento en estrategias de selección, organización y elaboración en alumnos de 1º curso de la ESO. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 279-296.
  • Gagné (1985). The Conditions of Learning. New York : Holt Rinehart, and Winston.
  • Gallego, J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid : Escuela española.
  • Good, T., y Brophy, J. (1998). Psicología educativa contemporánea. México : McGraw Hill.
  • Hernández, P., y García, L. A. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid : Pirámide.
  • Karim, S., Ardeshiri, M., y Hashemipure, M. (2012). The relationship between psychological needs and learning strategies with academic performance. Journal of American science, 8(7), 286-288.
  • Kletzien, S. B. (2009). Paraphrasing : An Effective Comprehension Strategy. Reading Teacher, 63(1), 73-77.
  • López, F. J (1998). Estrategias de elaboración de metáforas : Diseño y valoración de un programa de enseñanza para alumnos de secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.
  • Martín, M. E., Bueno, J. A., y Ramirez, M. C. (2010). Evaluación del aprendizaje autorregulado en estudiantes de bachillerato mexicanos. Aula Abierta, 38(1), 59-70.
  • Martín-Antón, L. J. (2008). Evaluación y entrenamiento en elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones. En J. A. González-Pienda y J. C. Núñez (Coords.), Psicología y Educación : Un lugar de encuentro (pp. 864-869). Oviedo : Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Martín-Antón, L. J., Carbonero, M. A., y Román, J. M. (2012). Efecto modulador de variables socioemocionales en el entrenamiento en estrategias de elaboración en Educacion Secundaria Obligatoria (ESO): paráfrasis y aplicaciones. Psicothema, 24(1), 35-41.
  • Marugán, M. (1996). Diseño y Validación de un Programa de Entrenamiento en Estrategias de Relación para Alumnos de Enseñanza Secundaria. Servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Marugán, M. (2009). Importancia de las estrategias generales de aprendizaje en el rendimiento escolar. Quaderns Digitals: Revista de nuevas tecnologías y Sociedad, 55, 1-6.
  • Marugán, M., y Román, J. M. (1997). Aprendo si relaciono : Programa de entrenamiento en estrategias de relación para alumnos de Educación Secundaria. Madrid : Antonio Machado.
  • McCarthy, P. M., Guess, R. H., y McNamara, D. S. (2009). The components of paraphrase evaluations. Behavior Research Methods, 41(3), 682- 690.
  • Mcnamara, D., Levinstein I. B., y Boonthum, C. (2004). iSTART: Interactive strategy training for active reading and thinking. Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 36(2), 222-233.
  • Monereo, C., y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona : Edebé.
  • Nisbet, J. (1991). Investigación reciente en estrategias de estudio y el enseñar a pensar. En C. Monereo (Ed.), Enseñar a pensar a través del currículum escolar (pp. 11-19). Barcelona: Editorial Casals.
  • Pozo, J. I., y Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Barcelona : Edebé.
  • Román, J. M. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje-secuencias, principios y validación. En C. Monereo (Ed.), Las estrategias de aprendizaje : Procesos, contenidos e interacción (pp. 169-191). Barcelona: Domenech Edicions.
  • Román, J. M. (2008). Estrategia de elaboración de metáforas : procedimiento de enseñanza y validación experimental. En J. A. GonzálezPienda y J. C. Núñez (Coords.), Psicología y Educación : Un lugar de encuentro (pp. 870- 880). Oviedo : Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Román, J. M., y Catalina, J. (2005). Enseñanza de estrategias de elaboración de autopreguntas. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 13-34.
  • Román, J. M., y Gallego, S. (1994). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.
  • Sánchez, E. (1990). La comprensión de textos en el aula. Salamanca : ICE.
  • Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos; dificultades y ayudas. Barcelona : Edebé.
  • Soriano, M., Vidal-Abarca, E., y Miranda, A. (1996). Comparación de dos procedimientos de instrucción en comprensión y aprendizaje de textos : instrucción directa y enseñanza recíproca. Infancia y aprendizaje, 74, 57-65.
  • Weinstein, C. E., y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research of teaching (pp. 315-327). New York : MacMillan.