Las misas de San Vicente Ferrer, una controvertida comedia de Zárate censurada por la Inquisición (siglos XVII y XVIII)

  1. Domínguez de Paz, Elisa María
Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Censura y Autocensura

Número: 6

Páginas: 6-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

Este artículo ofrece un estudio de la comedia titulada Las misas de San Vicente Ferrer, del judeo converso Antonio Enríquez Gómez quien, perseguido por la Inquisición que lo acusaba de criptojudaísmo, tuvo que firmar ésta y otras muchas piezas teatrales con el nombre de Fernando de Zárate. Esta obra, donde se critican abiertamente los prejuicios sociales, morales y religiosos de su época, sufrió una severa censura en el siglo XVII (como testimonia un manuscrito con licencias de representación) y una denuncia ante el Santo Oficio en el XVIII. Antonio Enríquez Gómez, consciente de las dificultades que conlleva su condición etnorreligiosa en la España del siglo XVII, tan imbuida del espíritu contrarreformista y bajo el dominio de la casta electa, se siente plenamente identificado con el protagonista de la comedia, el negro Muley, que como él también fue perseguido y reducido a la marginalidad social y moral solo por el color de su piel.

Referencias bibliográficas

  • ALCALÁ, Ángel, Literatura y Ciencia ante la Inquisición Española, Madrid, Laberinto, 2001.
  • ÁLVAREZ CHILLIDA, Gonzalo, y Ricardo IZQUIERDO BENITO. El antisemitismo en España, Universidad de Castilla La Mancha, 2007.
  • ANDIOC, René, y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008, 2 vols.
  • ARTIGAS, Mª del Carmen, Antología sefaradí, 1472-1700 (respuesta literaria de los hebreos españoles a la expulsión de 1492), Madrid, Verbum, 1997.
  • BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Madrid, 1860, 1968.
  • BROWN, Kenneth, «Nuevas calas hacia la vida y obra de Antonio Enríquez Gómez», en Revista Cuenca, 1996, núm. 44, 47-65.
  • BROWN, Kenneth, De la cárcel inquisitorial a la sinagoga de Amsterdam (Edición y estudio del «Romance a Lope de Vega» de Antonio Enríquez Gómez, Cuenca,Consejería de Publicaciones de Castilla-La Mancha, 2007.
  • CARO BAROJA, Julio, Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, Istmo, 1962.
  • CARO BAROJA, Julio, La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV, Madrid, Maestre, 1973.
  • CARO BAROJA, Julio, Las brujas y su mundo, Madrid, Alianza, 1986.
  • CASTRO, Américo, La realidad histórica de España, México, Porrúa, 1966.
  • CID, Jesús Antonio, «Judaizantes y carreteros para un hombre de letras: A. Enríquez Gómez (1600-1663)», en Antonio Carreira, ed., Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid, CSIC, 1978, 271-301.
  • CIRUELO, Pedro, Tratado de supersticiones, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1986.
  • DANTÁS, Elena, Fratricidio y contrición: breve historia del antisemitismo cristiano, Indiana, Bloomington, 2005.
  • DEFOURNEAUX, Marcelin, La vida cotidiana en España en el Siglo de Oro, Barcelona, Argos, 1983.
  • DEN BOER, Harm, Historia de los judíos en la España cristiana, Barcelona, Riopiedras, 1981.
  • DEN BOER, Harm, «El teatro entre los sefardíes de Ámsterdam», en Javier Huerta Calvo, Harm den Boer y Fermín Sierra Martínez, eds., Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, III, Ámsterdam, Atlanta, 1989, 679-690.
  • DEN BOER, Harm, La literatura sefardí de Amsterdam, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1995.
  • DILLE, Glenn, «Enríquez Gómez, alias Fernando de Zárate», enPapers on Languages and Literature, 1978, vol. 14, 11-21.
  • DILLE, Glenn, Antonio Enríquez Gómez,Boston, Twayne, 1988.
  • DILLE, Glenn, «The Christian Plays of Antonio Enríquez Gómez», en Bulletin of Hispanic Studies, 1987, vol. 64, núm. 1, 30-36.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Los judeo-conversos en España y América, Madrid, Istmo, 1988.
  • EGIDO, José Antonio, El problema nacional judío, Barcelona, El Viejo Topo, 2006.
  • FERRER VALLS, Teresa, dir. Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español, Kassel, Reichenberger, 2008.
  • FRA MOLINERO, Baltasar, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, México, Veintiuno Editores, 1995.
  • GARAU, Francisco, La fe triunfante (1691) en cuatro actos celebrados en Mallorca por el Santo Oficio de la Inquisición,Palma de Mallorca, Font, 1984.
  • GARCÍA MOYA, Ricardo, Otelo y «Las Misas de San Vicente», en Diario de Valencia, 15 de abril de 2001.
  • GARCÍA VALDECASAS, José Guillermo, Las «Academias Morales» de Antonio Enríquez Gómez. Críticas sociales y jurídicas en los versos herméticos de un judío español en el exilio, Sevilla, 1971.
  • GITLITZ, David, «La angustia vital de ser negro, tema de un drama de Fernando de Zárate», en Segismundo, 1975, vol. 11, núms. 21-22, 65-85.
  • MCGAHA, Michael, «Entre el noble Moro y el negro perro moro yLas misas de San Vicente Ferrer», en Anita K. Stoll, recop., Vidas paralelas, el teatro español y el teatro isabelino 1580-1680, Londres, Tamesis, 1993.
  • NETANYAHU, Benjamín, Los marranos españoles, desde fines del siglo XIV a principios del XVI, según las fuentes hebreas de la época, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002.
  • PAZ Y MELIA, Antonio, Papeles de Inquisición. Catálogo y extractos, 1907[2ª ed., Ramón Paz, Madrid, Archivo Histórico Nacional, 1947].
  • PHILIPS, William D. Jr.,Historia de la esclavitud en España, Madrid, Playor, 1990.
  • RÉVAH, Israel Salvador, «Les marranes», en Revue des études juives, 1959-1960, vol. CXXVIII.
  • RÉVAH, Israel Salvador, Antonio Enríquez Gómez. Un écrivain marrane (vers 1600-1663), Chandeigne, Penínsules, 2003.
  • RÍO BARREDO, María José del, «Censura inquisitorial y teatro de 1707 a 1819», en Hispania Sacra, 1986, vol. 38, 279-330.
  • ROSE, Constante H., «Dos versiones de un texto de Antonio Enríquez Gómez: un caso de autocensura», en Nueva Revista de Filología Hispánica, 1981, vol. 30, núm. 2, 534-545.
  • ROSE, Constante H., «Antonio Enríquez Gómez: Historia de un converso», en M. Peláez del Rosal y J. Rivas, eds.,El barroco en Andalucía. Córdoba, 1984, 115-122.
  • SALOMON, Herman P., «Was Antonio Enríquez Gómez (1600-1663) a crypto-jew?», en Bulletin of Hispanic Studies, 2011, vol. 88, núm. 4, 387-421.
  • SANCHÍS Y SILVERA, José, Historia de San Vicente Ferrer, Charleston, Bibliolife, 2009.
  • SANDOVAL,Alonso de, Un tratado sobre la esclavitud, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
  • SANTONJA GÓMEZ-AGERO, Gonzalo, «Antonio Enríquez Gómez o la vida incierta», en Manierismo y transición al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional sobre Barroco, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, 321-326.
  • SILVERMAN, Joseph H., «The Spanish Jews: early referents and latter effects», en Américo Castro and the Meaning of Spanish Civilization, Berkeley, University of California Press, 1976, 147-170.
  • THOMAS, Hugh, La trata de esclavos, Barcelona, Planeta, 1997.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, «Noticia que no es bien que se toque: el teatro áureo frente a la censura», en Judith Farré ed., Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias. Actas del Congreso Internacional (Tecnológico de Monterrey, octubre de 2007), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2009, 147-164.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, «No hay burlas con el censor: teatro áureo, poder e Inquisición», en Joaquín Álvarez Barrientos et aliieds., En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, 727-746.
  • URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, «“Sacado de la profundidad de la Sagrada Escriptura”: la materia bíblica y la censura teatral áurea», en Francisco Domínguez Matito y Juan Antonio Martínez Berbel eds., La Biblia en el teatro español, Vigo, Academia del Hispanismo, 2012, 283-304.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «La reescritura del teatro español del Siglo de Oro: nuevas evidencias», en Criticón, 1998, vol. 72, 11-34.
  • WILKE, Carsten Lorenz, Jüdisch-christiches Poppeleben Im Barock: Zur Biographie des Kaufmanns und Dichters Antonio Enríquez Gómez,Frankfurt am Main, Peter Lang, 1994.
  • ZUGASTI, Miguel, ed. Agustín de Moreto, El poder de la amistad, en Primera parte de comedias, III, Kassel, Reichenberger, 2011.