Asociacionismo y participación voluntaria de los jóvenes españoles. Cambios y tendencias actuales

  1. Izquieta Etulain, José Luis
  2. Callejo González, José Javier
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2013

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 159-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2013.V26.N1.39253 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

Los estudios realizados en España sobre la participación social se centran preferentemente en el análisis de las asociaciones políticas tradicionales: partidos y sindicatos. Sin embargo la irrupción del voluntariado y el sustancial incremento de las asociaciones del Tercer Sector en los años noventa se interpreta habitualmente como una recuperación del interés de los jóvenes por la participación social y política; pero son escasos los análisis realizados sobre el alcance político y la proyección pública de la participación de los jóvenes en las asociaciones de voluntariado. El presente trabajo se ocupa de este aspecto. Apoyados en los datos que aportan las encuestas realizadas sobre asociacionismo, y en los resultados obtenidos en diferentes investigaciones de carácter cualitativo sobre los jóvenes que participan en asociaciones altruistas, analizamos la expresión, los cambios y las disposiciones de su compromiso asociativo, contrastamos las interpretaciones realizadas sobre su participación asociativa y ofrecemos una explicación de su naturaleza, alcance y proyección social

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1999). La juventud en el tercer sector: redefinición del bienestar redefinición de la ciudadanía. Estudios de Juventud, 45, 9-20.
  • Alonso, L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Madrid: Anthropos.
  • Ariño, A. (2004). Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social. Papers, 74, 85-110.
  • Ariño, A. (dir.) (2007). Asociacionismo y voluntariado en España. Una perspectiva general. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Ariño, A. y Cuco, J. (2001). Las organizaciones solidarias. Revista Internacional de Sociología. 29, 7-39.
  • Ariño, A. y Llopis, R. (2003). Asociacionismo heterogéneo, voluntariado diverso. Revista Estudios de Juventud. ( Monografía: Jóvenes, Constitución y cultura democrática). Madrid: INJUVE.
  • Béjar, H. (2001). El mal samaritano. El altruismo en tiempos del escepticismo. Barcelona: Anagrama.
  • Benedicto, J. (2009). Los jóvenes frente a la política: ¿desenganchados, escépticos, alternativos o las tres cosas a la vez? En A. Ruíz (ed.), Jóvenes y compromiso ciudadano (pp. 59-88). Madrid: Pablo Iglesias.
  • Benedicto, J. y Luque, E. (2006). ¿Jóvenes despolitizados? Visiones y condiciones de la ciudadanía en tiempos difíciles. Panorama Social, 3, 108-119.
  • Callejo González, J. y Izquieta, J.L. (1996). Los nuevos voluntarios: entre el individualismo y la solidaridad. Valladolid: Diputación.
  • Comas, D. (2009). La participación política de los jóvenes en la España contemporánea. En J. Tezanos (ed.), Juventud y exclusión social (pp. 369-390). Madrid: Sistema. EDIS. (1995). La solidaridad de la juventud. Madrid: INJUVE.
  • Elzo, J. (2009). Jóvenes en la sociedad del bienestar. En A. Ruíz Miguel (ed.), Jóvenes y compromiso ciudadano (pp. 31-58). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
  • Instituto de la Juventud. (febrero de 1978). III Encuesta Nacional de Juventud. Revista Cuadernos de Documentación, 1, Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Izquieta, J.L. (2011). Voluntariado y Tercer Sector. Cultura, participación cívica y organizaciones solidarias. Madrid: Tecnos.
  • Izquieta, J.L. y Callejo, J.J. (2004). Las organizaciones de ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 105, 195-206.
  • Marbán, V. (2010). El Tercer Sector en España. En Antonio Gutiérrez (ed.), Tercer Sector e Intervención Social (pp. 161-191). Madrid: UNED.
  • Mota, F. (1999). La realidad asociativa en España. En J. Subirats (ed.), ¿Existe sociedad civil en España? (pp. 42-65). Madrid: Fundación Encuentro.
  • Prieto Lacaci, R. (1985). La participación social y política de los jóvenes. Madrid: INJUVE.
  • Prieto Lacaci, R. (1998). Tendencias del asociacionismo juvenil en los años 90. Madrid: INJUVE
  • Rodríguez Cabrero, G. (coord.) (2003). Las entidades voluntarias de acción social en España. Madrid: FOESSA.
  • Subirats, J. (1999). ¿Existe sociedad civil en España? Madrid: Fundación Encuentro.
  • Tejerina, B. (2010). La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España. Madrid: Trotta.
  • Torcal, M. y Montero, J. (2006). Political disafection in contemporary democracies: social capital, institutions, and politics. Londres: Routledge
  • Zurdo, A. (2003). Voluntariado y estructura social: funciones y límites. En G. Rodríguez Cabrero (ed.), Las entidades voluntarias de acción social en España (pp. 213-286). Madrid: FOESSA.