Perseguir el sueño o caer en lo que existela socialización del maestro novel entre el "habitus" y la investigación-acción

  1. Barba Martín, José Juan
  2. González Calvo, Gustavo
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La educación... de nuevo tarea urgente en el capitalismo neoliberal

Número: 78

Páginas: 137-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

En el presente artículo abordamos el tema de la socialización del profesorado en los centros educativos. Entendemos que la socialización es un proceso en el que se dan tensiones entre diferentes intereses que pueden ser de dos tipos: (1) una socialización que fomente la reproducción en la profesión, a partir de mecanismos sutiles aplicados en momentos de alta presión en el profesorado; y (2) una socialización que transforme la docencia y la profesión docente a través de dinámicas de investigación-acción que transforman la docencia y la realidad del profesorado. Evidenciar estos procesos, principalmente los reproduccioncitas pueden llevar al profesorado a romper con la socialización encubierta y ser capaces de transformar su docencia y la relación con los demás

Referencias bibliográficas

  • ANDER-EGG, E. (1990). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
  • AUBERT, A., FLECHA, A., GARCÍA, C., FLECHA, R., y RACIONERO, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • BARBA, J. J. (2007). «La necesidad de dignidad y democracia en la escuela del siglo xxi. Rompiendo tópicos en la educación». Innovación Educativa, 17, 53-61.
  • BARBA, J. J. (2008). «La formación del maestro novel mediante la investigación-acción. El camino hacia la construcción de unas prácticas críticas y coherentes». En A. Gutiérrez Martín, y L. Torrego Egido (eds.), Participatory action research as a necessary practice for the twenty-first century society (pp. 39-42). Manchester: Manchester Metropolitan University (CARN).
  • BARBA, J. J. (2009). «Redefiniendo la autoridad en el aula: Posibilidades para una educación democrática». Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 41-44.
  • BOURDIEU, P., y PASSERON, J. C. (1977). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  • BRYDON-MILLER, M., GREENWOD, D. J., y MAGUIRE, P. (2003). «Why action research?». Action Research, 1 (1), 9-28.
  • CARDUCCI, R., PASQUE, P. A., KUNTZ, A. M., y CONTRERAS MCGAVIN, M. (2013). «Disrupting Façades of Clarity in the Teaching and Learning of Qualitative Research». Qualitative Research in Education, 2 (1), 1 26.
  • CONNELL, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
  • CONTRERAS DOMINGO, J. (1994). «La investigación en la acción: ¿Qué es?». Cuadernos de Pedagogía, 224, 8-12.
  • CRUZ, F., y STAKE, R.E. (2012). «Teaching for Equity, Learning about Discrimination in a Meritocratic Society». Qualitative Research in Education, 1 (2), 112 -134.
  • ELLIOT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (2004a). «La educación física desde una perspectiva crítica: De la pedagogía venenosa y el currículo oculto hacia la dignidad». En V. M. López Pastor, R. Monjas Aguado y A. Fraile Aranda (eds.), Los últimos diez años de educación física escolar (pp. 215-225). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • FERNÁNDEZ-BALBOA, J. M. (2004b). «Recuperando el valor ético-político de la pedagogía y didáctica». En A. Fraile Aranda (ed.), Didáctica de la educación física (pp. 315-330). Madrid: Escuela Nueva.
  • FLECHA, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
  • FROMM, E. (1986). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.
  • HABERMAS, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa (vols. I y II). Madrid: Taurus.
  • HUBERMAN, M. (1983). «Recipes for busy kitchens. A situational analysis of routine knowledge use in schools». Science Communication, 4 (4), 478-510.
  • JARES, X. R. (1977). «El lugar del conflicto en la organización escolar». Revista Iberoamericana de Educación, 15, 53-73.
  • KEMMIS, S., y MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • KENEWAY, J., y FITZCLARENCE, L. (2006). «Masculinidad, violencia y escuela. Contra las pedagogías venenosas». Kikiriki. Cooperación Educativa, 81, 32-43.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M., GARCÍA DE LA PUENTE, J. M., MANRIQUE ARRIBAS, J. C., GONZÁLEZ PASCUAL, M., AGUILAR BAEZA, R., GARCÍA PÉREZ, E., et al. (2005). «Doce años de investigación-acción en educación física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia». Lecturas: Educación Física y Deportes, 90. En línea, <http://www.efdeportes.com/efd90/investig.htm>.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M., GONZÁLEZ PASCUAL, M., y BARBA, J. J. (2005). «La participación del alumnado en evaluación: La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida». Tandem, 17, 21-37.
  • LÓPEZ PASTOR, V. M., MONJAS AGUADO, R., y MANRIQUE ARRIBAS, J. C. (2011). «Fifteen years of action research as professional development: Seeking more collaborative, useful and democratic systems for teachers». Educational Action Research, 19 (2), 153-170.
  • MACEDO, D. (1994). «Nuestra cultura común: una pedagogía engañosa». En M. Castells Oliván, R. Flecha García, P. Freire, H. A. Giroux, D. Macedo y P. Willis (eds.), Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 129-164). Barcelona: Paidós.
  • MCKERNAN, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Morata.
  • MCKERNAN, J. (2008). Curriculum and imagination. Process theory, pedagogy and action research. New York: Routledge.
  • MILLER, A. (1998). Por tu propio bien. Barcelona: Tusquets.