Ante la imagen de los demáspornografía de la muerte y producción cultural en el contexto digital

  1. Navarro Martínez, Eva 1
  1. 1 Profesora de Comunicación de la Universida de Valladolid
Revista:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Tecnologías digitales y biopolítica

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 585-614

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Resumen

Este artículo analizará algunos de los aspectos que conciernen a la distribución y el intercambio en internet de lo que podríamos llamar “imágenes de horror” (bélico, terrorista, etc.). De todas las características relacionadas con la red y sus posibilidades, se enfoca principalmente en tres; que formarán los hilos conductores del artículo: el simulacro, acceso y democratización; la reapropiación; y el control. Los casos de estudio son algunas de las imágenes que resultaron de la así llamada “guerra contra el terror” tras los ataques terroristas del 11-S. El primer ejemplo es el cortometraje Fitna realizado por el político holandés Gert Wilders y, el segundo, las fotografías de las torturas a los presos en la cárcel iraquí de Abu Ghraib por parte de soldados estadounidenses en 2003 y las apropiaciones y reutilizaciones de las mismas en el mundo del arte y la cultura. Partiendo de estos ejemplos, se tratan de esbozar algunos de los procesos por los que un objeto de representación, especialmente los de contenido violento, se convierte en artístico o cultural. La aproximación, por tanto, es semiótica, ya que dichas creaciones se analizan como signos cuyo sentido se define y redefine por el contexto, los actores y sus correspondientes discursos, que tienen lugar en cada una de las re-apropiaciones de dichas producciones, cuyos elementos estéticos no pueden desligarse de su contenido o valor ideológico.