Edible wild mushroom tourism as a source of income and employment in rural areas. The case of Castilla y León

  1. Frutos Madrazo, Pablo de
  2. Martinez Peña, F.
  3. Esteban Laleona, Sonia
Revista:
Forest systems

ISSN: 2171-5068

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Nuria Alba

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 81-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.5424/FS/2112211-02545 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Forest systems

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Barke, M. (2004): “Rural tourism in Spain”. International journal of tourism research, 6: 137-149. http://dx.doi.org/10.1002/jtr.480
  • Besteiro, B. (2003): “El turismo de congresos y reuniones en la comunidad autónoma gallega”. Papers de turismo, 33: 128-147.
  • Boa, E. (2004): Wild Edible Fungi. A Global Overview of Their Use and Importance to People. FAO.
  • Courvoisier, M. (2000): “Le marché français des champignons sylvestres (importation, nature, organisation et apprisionnement), un débouché pour le Québec?” En Les champignons forestiers: récolte, commercialisation et conservation de la ressource. J.A. Fortin & Y. Piché (édit.). CRBF, Université Laval: 45-52.
  • Delmas, J. (1989): Les champignons et leur culture. Culture actuelle et potentielle des champignons supérieurs. La Maison Rustique. Paris.
  • Edouard, F. (2003): El mercado de los hongos silvestres en Mexico. Methodus consultora.
  • Familitur (2005): Movimientos turísticos de los españoles: Castilla y León. Instituto de Estudios Turísticos.
  • Fenández, A., Ceballos, B., Carmona, J. and Maynar, M. (2007): “El turismo ornitológico en España como modalidad emergente. Organización interna y caracterización de la demanda”. Papers de turisme, 42: 41:56.
  • Frutos, P. de (2010): “Regulación de la recogida de setas silvestres comestibles y disposición a pagar por licencias de recolección: el caso de la provincia de Soria”. Spanish journal of rural development, 1(3)
  • Frutos, P. de, Martínez, F. and Esteban, S. (2008): “Propuesta de ordenación comercial de los aprovechamientos micológicos a través de lonjas agrarias: análisis económico y financiero para la provincia de SoriA”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 217:73-104.
  • Frutos, P., Martínez Peña, F., Ortega, P. and Esteban, S. (2009). “Estimating the social benefits of recreational harvesting of edible wild mushrooms using travel cost methods”. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 18(3):235-246.
  • Fuentes, R. (1995): El turismo rural en España. Especial referencia a análisis de la demanda. Instituto de estudios turísticos.
  • Hosford D., Pilz, D. Molina, R. and Amaranthus M. (1997): Ecology and Management of the Commercially Harvested American Matsutake Mushroom. USDA, 68 pp.
  • IET (1996): Análisis de la oferta de turismo rural en España. Instituto de estudios turísticos.
  • Juan, J.M. de (2006): “El turismo ornitológico: concepto y mercados”. Estudios turísticos, 169-170: 165-182.
  • Lázaro, A. (2008): “El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: las facetas comercial y recreativa”. Anales de geografía, 28: 111-136.
  • López, J. (2008): “El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual”. Cuadernos de turismo, 21: 85-112.
  • Martínez De Aragón J. (2005): Producción de esporocarpos de hongos ectomicorrícicos y valoración socioeconómica. Respuesta de estas comunidades a incendios forestales. Tesis doctoral. Univ. de Lleida y Centro Tecnológico Forestal de Cataluña.
  • Martínez, F. (2003): Producción y aprovechamiento de Boletus edulis Bull.: Fr. en un bosque de Pinus sylvestris L. Bases para la ordenación y valoración económica del recurso micológico forestal. Serie técnica de la Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. 134 pp.
  • Martínez, F., Giner, M. and Lucas, J.A. (2003): “Primeros resultados del estudio del aprovechamiento micológico a partir de encuestas en la zona MYAS (Soria): recolección, micoturismo y ordenación del recurso”. Actas del I Congreso Nacional de Micología Forestal Aplicada, Soria.
  • Martínez, F., Gómez, R. and Ortega, P. (2006): Sistema de información geográfica sobre la producción, aprovechamiento y ordenación del recurso micológico en Castilla y León. Junta de Castilla y León.
  • Mogas, J. and Riera. P. (2003): “Validación del experimento de elección en la transferencia de beneficios”. Hacienda Pública Española, 165(2), 79-95.
  • Moreno-Arroyo, B., Romero, J., Calderón, A. and Calmaestra, E. (2007). “Micoturismo en Andalucía”. World Fungi 2007 Technical Presentation and Posters; Junta de Andalucia — Consejería de Medio Ambiente.
  • Ordinas, A. y Binimelis, J. (2003): “El turismo de reuniones y de negocios en Mallorca”. Cuadernos de turismo, 12: 35-52.
  • Palm M. and Chapela IH. (1997): Mycology in sustains development: expanding concepts, vanishing borders. Parkway Publishers Inc. North Carolina, 297 pp.
  • Pilz, D. y Molina, R. (2002): “Commercial harvests of edible mushrooms from the forests of the Pacific Northwest United States: issues, management, and monitoring for sustainability”. Forest Ecology and Management, 155: 3-16. http://dx.doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00543-6
  • Ponce, M.D. (2007): “Turismo de reuniones en la ciudad de Murcia”. Un enfoque desde el tejido empresarial involucrado. Cuadernos de turismo, 19: 105-131.
  • Ribeiro, M. and Marqués, C. (2002): “Rural tourism and the development of less favoured areas: between theory and practice”. International journal of tourism research, 4: 211-220. http://dx.doi.org/10.1002/jtr.377
  • Rico, M. (2005): “El turismo como nueva fuente de ingresos para el medio rural de Castilla y León”. Cuadernos de turismo, 16: 175-195.
  • Roig, B. (2005): “Estudio descriptivo de la demanda española de turismo en casas rurales”. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 207: 181-196.
  • Solsona, J. (2001): “Turismo en espacio rural: el caso español”. Estudios y perspectivas en turismo, 10: 11-41.
  • Starbuck C., Alexander S., Berrens R. and Bohara A. (2004): “Valuing special forest products harvesting: a two-step travel cost recreation demand analysis”. Journal of forest economy. 10: 37–53. http://dx.doi.org/10.1016/S1104-6899(04)00005-4
  • Vargas, A., Porras, N. Plaza, M. Y Riquel, F. (2008): “Turismo enológico: comportamiento del turista y percepción de la población residente”. Papers de turisme, 43-44: 97-112.
  • Velázquez, L. (2007): “El camino de la especialización”. Actualidad Leader, 36: 20-21. World Tourism Organization (1994): “Recommendations on Tourism Statistics”. United Nations, New York.