Análisis y reflexiones en torno al namimg de la Línea 2 del metro de Madrid

  1. Pacheco Rueda, Marta
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2014

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 201-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/M.RCS.V2I2.52 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • ABC (2012): “González propone al Banco de Santander que se anuncie en línea roja de Metro”, ABC. [30-09-2014]. Disponible en web: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1124221
  • Álvarez, P. (2012): “El precio del nombre de una estación”, El País. [30-09-2014]. Disponible en web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/14/madrid/1331679741_756632.html
  • — (2013): “Metro ingresará tres millones por el patrocinio publicitario de la línea 2”, El País. [30-09-2014]. Disponible en web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/23/madrid/1366711053_623450.html
  • Antena 3 (2012): “Samsung Galaxy rebautiza la estación madrileña de Sol”, Antena 3. [Vídeo en línea]. Disponible en web: http://www.antena3.com/noticias/economia/samsung-galaxy-rebautiza-estacion-madrilena-sol_2012031300105.html
  • Baquero, C./Agencias (2013): “Las marcas podrán patrocinar las estaciones de metro de Barcelona”, El País. [30-09-2014]. Disponible en web: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/13/catalunya/1379075370_244434.html
  • Baudrillard, J. (1993): Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madrid: Eresma y Celeste.
  • — (2010). Comprender la publicidad. Barcelona: Trípodos.
  • — (2013): “De público a publicitario”, Periódico Diagonal. [30-09-2014]. Disponible en web: https://www.diagonalperiodico.net/saberes/20128-publico-publicitario.html
  • Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma y Celeste.
  • Europa Press (2012): “Metro de Madrid ingresa este año 10 millones de euros con acciones publicitarias en el suburbano”, Europa Press. [30-09-2014]. Disponible en web: http://www.europapress.es/madrid/noticia-metro-madrid-ingresa-ano-10-millones-euros-acciones-publicitarias-suburbano-20121204151908.html
  • Gaffney, A. (2009): “JCDecaux as an indicator of globalization”, Berkeley Planning Journal, 22 (1): 147-159.
  • García Ruescas, F. (2000): Historia de la publicidad y del arte comercial en España. Desde tiempos remotos, al final del siglo XX. Madrid: Arus.
  • González Martín, J. A. (1996): Teoría general de la publicidad. México: FCE.
  • Herrera, G. (2008): “Publicidad exterior visual ambientalmente sostenible”, en Amparo, G., Londoño, B. y Herrera, G. eds.: Ciudades ambientalmente sostenibles. Bogotá: Universidad del Rosario.
  • Iveson, K. (2012): “Branded cities: outdoor advertising, urban governance, and the outdoor media landscape”, Antipode, 44 (1): 151-174. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8330.2011.00849.x
  • Klein, N. (2001): No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
  • Martínez Pastor, E. (2007): “Orden, estética y regulación jurídica de la publicidad en la ciudad”, en Baladrón, A., Martínez, E. y Pacheco, M. dirs.: Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria y lo urbano: perspectivas y aportaciones: 94-110. Sevilla- Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Mattelart, A. (1990). La internacional publicitaria. Madrid: Fundesco.
  • Metro de Madrid (2013): Informe Anual 2012. Madrid: Metro de Madrid. Disponible en web: http://www.metromadrid.es/export/sites/metro/comun/documentos/memoria/2012/Memoria_2012_Metro_de_Madrid_Espaxol.pdf
  • Moragas, M. de (2014): “Comunicación, ciudad, ciudadanía”, en Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación: 81-90. S.l.: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Disponible en web: http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf
  • Ocaña, S. (2013): “Nuestro objetivo no es abrumar a los viajeros”, Anuncios, 1461: 7.
  • Organización de Consumidores y Usuarios (2013): Informe: Retrasos en el metro de Madrid: el 19% de los trenes llega tarde. Ediciones OCU. [30-09-2014]. Disponible en web: http://www.ocu.org/consumo-familia/nc/informe/metro-madrid-retrasos/1
  • Outdoor Consulting (2008): Estudio de la densidad publicitaria del medio exterior. Madrid: Outdoor Consulting. Disponible en web: http://www.aepe.org/jornadas.cfm
  • Pacheco, M. (2000): Cuatro décadas de publicidad exterior en España. Madrid: Ciencias Sociales.
  • — (2007): “La ciudad como escenario de la comunicación publicitaria”, en Baladrón, A., Martínez, E. y Pacheco, M. dirs.: Publicidad y ciudad. La comunicación publicitaria y lo urbano: perspectivas y aportaciones: 111-128. Sevilla- Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • — (2008): “Street marketing: el espectáculo está en la calle”, en Pacheco, M. coord.: La publicidad en el contexto digital. Viejos retos y nuevas oportunidades: 145-159. Sevilla -Salamanca- Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Sánchez Guzmán, J. R. (1989): Breve historia de la publicidad. Madrid: Ciencia 3.
  • Solana, D. (2010): Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital. Barcelona: Double You.