Categorización, selección de ítems y aplicación del test de alfabetización digital online como indicador de la competencia mediática

  1. Dornaleteche, Jon
  2. Buitrago, Álex
  3. Moreno Cardenal, Luisa
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Mooc en la educación

Número: 44

Páginas: 177-185

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C44-2015-19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

La presente investigación nace con el objetivo de medir el grado de dominio por parte de la población de una serie de herramientas digitales que juegan un papel clave en el desarrollo de la competencia mediática. Con ese fin, se ha elaborado una categorización que intenta abarcar todas las funcionalidades que la Web 2.0 brinda al usuario. Posteriormente, se ha delimitado cada una de ellas a través de tres ítems digitales concretos de uso extendido en la sociedad mediática. La selección realizada conforma un test de alfabetización digital on-line (test ADO) que mide el grado de conocimiento y uso activo de dichas herramientas, y que, por tanto, compone un indicador significativo de la competencia mediática en sus dimensiones lingüística y tecnológica. El test ha sido administrado a una muestra de más de 1.500 sujetos de diferente edad y nivel de estudios con el fin de obtener datos que ayuden a establecer objetivos en el panorama de la alfabetización digital y contribuyan hacia el empoderamiento ciudadano en materia de educación mediática. Los resultados y conclusiones generales indican que el nivel de alfabetización digital on-line del ciudadano medio no es el deseado, que existe una brecha digital generacional y de género, y que el perfil medio del usuario de Internet es más social, recreativo y consumidor de contenidos existentes, que proactivo, gestor y creador de contenidos propios.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. & al. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones, Universidad de Huelva.
  • Buckingham, D. (2010). Do we Really Need Media Education 2.0? Teaching Media in the Age of Participatory Culture. In Drotner, K. & Schrøder, K. (Eds.), Digital Content Creation. (pp. 287-304). New York: Peter Lang.
  • Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self-media, ou l’ère d’Emerec. Montreal: Presse de l’Université de Montreal.
  • De-Abreu, B. (2010). Media Literacy, Social Networking, and the Web 2.0 Environment for the K-12 Educator. New York: Peter Lang.
  • Dornaleteche, J. (2013). Alfabetización digital, un mashup con fines educativos. (http://goo.gl/Tx94UD) (01-04-2014).
  • Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38; 75-82. (DOI: http://dx.doi.org/tj9).
  • Ferrés, J., Aguaded, I., García-Matilla, A & al. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España. Madrid. Ministerio de Educación.
  • Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
  • García-Matilla, A. & al. (2011). Memoria final del Proyecto de Investigación: La competencia en comunicación en el contexto digital de Castilla y León (REF: VA026A10-1). Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • García-Matilla, A. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. In R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. (pp. 151-168). Barcelona: Gedisa.
  • Gozálvez, V. & Contreras, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 42, 129-136. (DOI: http://dx.doi.org/tkc).
  • Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38, 31-39. (DOI: http://dx.doi.org/tkd).
  • Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education for the 21st century. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
  • Johnson, S. (2013). Futuro perfecto: sobre el progreso en la era de las redes. Madrid: Turner.
  • Koltay, T. (2011). The Media and the Literacies: Media Literacy, Information Literacy, Digital Literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. (DOI: http://dx.doi.org/b4smqw).
  • Literat, I. (2014). Measuring New Media Literacies: Towards the Development of a Comprehensive Assessment Tool. The Journal of Media Literacy Education, 6(1), 15-27.
  • Livingstone, S. (2004). Media Literacy and the Challenge of New Information and Communication Technologies. Communication Review, 7(1), 3-14. (DOI: http://dx.doi.org/db96bn).
  • Toffler, A. (1980). The Third Wave: The Classic Study of Tomorrow. New York: Bantam.
  • Wilson, C., Grizzle, A. & al. (2011). Media and Information Curriculum for Teachers. Paris (France): UNESCO.