Percepciones de alumnos, egresados y profesores sobre los sistemas de evaluación del aprendizaje

  1. Hamodi Galán, Carolina 1
  2. López Pastor, Ana Teresa 1
  3. López Pastor, Víctor M. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Ano de publicación: 2015

Título do exemplar: Competence assessment in Higher Education: Situation, experiences and didactic proposals

Número: 14

Páxinas: 71-81

Tipo: Artigo

DOI: 10.7203/ATTIC.14.4175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumo

This research aims to identify the types of assessments that are being carried out in a Pre-service Teacher Education (PTE) center, and if that assessment is close to what is meant by "formative and shared assessment systems". Subsequently we analyze whether there are statistically significant differences in the students, graduates and teachers’ perceptions of the learning assessment systems implemented. A validated questionnaire was used, with a Likert type scale. ANOVA was carried out by SPSS.V20.0. The results indicate that in most of the questionnaire items there are significant differences between the opinion of the group of teachers and the groups of students and graduates. In just one item (as to whether they used oral exams) the differences show between the group of students and the groups of teachers and graduates. In four items (If formative assessment processes were used; if results and the doubts about the examinations and assessment activities were commented on; If the final score was the sum of ratings of the partial tests previously carried out; If teacher’s marks were justified) the results show significant differences between all groups. The results can be extrapolated to other cases with similar features.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  • Arribas, J. M., Carabias, D., y Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la Formación Inicial del Profesorado. El caso de la Escuela de Magisterio de Segovia. REIFOP, 13(3), 27-35. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1285861727.pdf
  • Barnett, C. W., Matthews, h. W., y Jackson, R. A. (2003). A comparison between students ratings and Faculty Self-ratings of Instructional Effectiveness. American Journal of Pharmaceutical Education, 67(4), 1-6. Recuperado de http://archive.ajpe.org/view.asp?art=aj6704117&pdf=yes
  • Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid. Narcea.
  • Bonsón, M., y Benito, Á. (2005). Evaluación y aprendizaje. En Benito, Á. y Cruz, A. (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
  • Boud, D. (1988). Developing Student Autonomy in Learning (2ª ed.). New York: Kogan.
  • Brown, S., y Pickforf, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 7-20. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf
  • Castejón, F. J., Capllonch, M., González, N., y López, V. M. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria. En López, V. M. (coord.), Evaluación formativa y Compartida en Educación Superior (pp. 65-91). Madrid: Narcea.
  • Díaz, M. D. (1993). Evaluación participativa en la Universidad: una aventura formativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 6, 111-121.
  • Dochy, F., Segers, M., y Dierick, S. (2002). Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: Una nueva era de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 2(2), 13-31. Recuperado de http://revistas.um.es/red_u/article/view/20051/19411
  • Fernández, J. (2006). ¿Evaluación? No gracias, calificación. Cuadernos de Pedagogía, 243, 92-97.
  • Gargallo, A. (2009). Aproximación al estudio de la evaluación en la universidad: un análisis exploratorio con alumnos semipresenciales. Contextos educativos, 12, 77-93.
  • Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje: análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de educación, 354, 749-764. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re354/re354_30.html
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En Brown, S., y Glasner, A. (Eds.), Evaluar en la Universidad: Problemas y nuevos enfoques (pp. 61-75). Madrid: Narcea.
  • Gutiérrez, C., Pérez, Á., Pérez, M., y Palacios, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
  • Gutiérrez, C., Pérez, Á., y Pérez, M. (2013). Percepciones de profesores, alumnos y egresados sobre los sistemas de evaluación en estudios universitarios de formación del profesorado de Educación Física. Revista Ágora para la Educación Física y el deporte, 15(2), 130-151.
  • Ibarra, M. S., Rodríguez, G., y Gómez, M. Á. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359/re359_11.html
  • Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
  • Levy, J., Wubbels, T., den Brok, P., y Brekelmans, M. (2003). Students perceptions of interpersonal aspects of the learning environment. Learning Environments Research, 6, 5-36. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1023/A%3A1022967927037#page-1
  • López, V. M. (Coord.) (2009). La Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • López, V. M., y Palacios, A. (2012). Percepción de los futuros docentes sobre los sistemas de evaluación de sus aprendizajes. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(3), 317-340. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9143/9376
  • López, C., y Toja, B. (2013). Percepciones y valoraciones del profesorado y del alumnado universitario sobre la evaluación: similitudes y diferencias. Revista de Educación Física, 29(3), 1-13.
  • Maclellan, E. (2001). Assessment for learning: the differing perceptions of tutors and students. Assessment and Evaluation in Higher Education, 26(4), 307-318. Recuperado de http://strathprints.strath.ac.uk/2427/
  • Marrahí, M. (2012). Evaluación Formativa en la Formación Inicial del Profesorado De Educación Física de la Escuela universitaria de Magisterio de Segovia. (T.F.M., Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2467
  • Martínez, L. F., Castejón, F. J., y Santos, M. L. (2012). Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en Educación Física. REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado), 15(4), 57-67. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/171/1747
  • Mokhtari, D., y Yellin, D. (1996). Portfolio Assessment in Teacher Education: Impact on Preservice Teachers’Knowledge and Attitudes. Journal of Teacher Education, 47, 245-248.
  • Palacios, A., y López, V. M. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la Formación Inicial del Profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/doi/361_143.pdf
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-604. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2011/re355/re355_25.html
  • Pérez, A., Julián, J. A., y López, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En López, V. M. (Coord.). Evaluación formativa y Compartida en Educación Superior (pp. 19-43). Madrid: Narcea.
  • Race, P. (2003). ¿Por qué evaluar de un modo innovador? En Brown, S., y Glasner, A. (Eds.), Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 77-90). Madrid: Narcea.
  • Rodríguez, G., e Ibarra, M. S. (2011). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Ruiz, J. R., Ruiz, E., y Ureña, N. (2013). La evaluación en la formación inicial del profesorado: qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(22), 17-29. Recuperado de http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/220
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Madrid: Graó.
  • Santos, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Tabernero, B., y Daniel, M. J. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación del profesorado: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado), 15(3), 133-144.
  • Zabalza, M. Á. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional (2º edición). Madrid: Narcea.