La intuición del análisis de redes de los militares españoles durante la guerra del Rif como método de lucha contra el contrabando de armas

  1. Julián Antonio Paniagua López 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

ISSN: 1579-0185

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Gestión empresarial y usos militares

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/REDES.579 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales

Resumen

En este artículo se explica una de las estrategias que empleó el ejército español durante la guerra del Rif (1919-1926) para vigilar y evitar el contrabando de mercancías. Consistió en la vigilancia de determinados puntos y el camino que los unía, pero el sistema no estaba basado en el mapa concreto del territorio, sino en lo que en la actualidad se entiende como análisis de redes sociales, cuya primera obra propiamente dicha usando ese método fue publicada en 1934. Obviamente no fue una elaboración teórica ni sistemática en el análisis, sino una intuición del método, porque es muy improbable que los militares españoles de esa época hubieran recibido la formación correspondiente en la teoría matemática de grafos. Sin embargo, debido a la precisión de la información del contenido de los vínculos de cada nodo, la distinción de cuatro tipos de nodos y a la elaboración del gráfico, este trabajo debe ser considerado como precursor del método, al mismo nivel que el de otros precursores de la época.

Referencias bibliográficas

  • Aragón Reyes, M. (dir.) (2013). El Protectorado Español de Marruecos. La historia Trascendida. Bilbao: Ediciones Iberdrola.
  • Ayache, G. (1981). Les origines de la guerre du Rif. Paris & Rabat: Société Marocaine des Éditeurs Réunins & Publications de la Sorbonne. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1017/ s0020 743800 028270
  • Castillo Jiménez, J. R. (2014). Los servicios de información e inteligencia bajo el mando militar en el Protectorado Español de Marruecos (1909-1929). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
  • Correale, F. (2014). La Grande Guerre des Trafiquants. Le Front Colonial de l'Ocident Maghrébin. París: Editions L'Harmattan.
  • Díaz Morlan, P., & Escudero Gutiérrez, A. (1999). La nacionalidad de la Compañía del Rif. En Gutiérrez I Poch, M. (coord.), La industrializació i el desenvolupament econòmic d'Espanya. Homenaje a Jordi Nadal. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 891-903.
  • Freeman, L. C. (2004). The Development of Social Network Analysis. A Study in the Sociology of Science. Vancouver, B.C.: Empirical Press.
  • Harary, F. (1969). Graph Theory. Reading, MA: Addison-Wesley.
  • Madariaga, M. R. (1990). Melilla y la fiebre minera en el primer cuarto del siglo XX. Aldaba, 19, 184-202.
  • Madariaga, M. R. (2005). En el barranco del lobo. Las guerras de Marruecos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Madariaga, M. R. (2008). España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada. Ciudad Autónoma de Melilla: U.N.E.D. Centro Asociado de Melilla.
  • Madariaga, M. R. (2009). Abd-El-Krim El Jatabi: la lucha por la independencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Madariaga, M. R. (2013). Marruecos ese gran desconocido. Breve historia del Protectorado español. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín Corrales, E., & González Alcantud, J. A. (coord.) (2007). La Conferencia de Algeciras en 1906: un banquete colonial. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Moga Romero, V. (2010). Un siglo de hierro en las minas del Rif. Crónica social y económica (1907-1985). Ciudad Autónoma de Melilla: U.N.E.D. Centro Asociado de Melilla.
  • Morales Lezcano, V. (1975). Las minas del Rif y el capital financiero peninsular, 1906-1930. Moneda y crédito, 135, 61.
  • Morales Lezcano, V. (1976). El colonialismo hispano francés en Marruecos (1898-1927). Madrid: Siglo XXI. Reedición 2002 en la editorial de la Universidad de Granada.
  • Morales Lezcano, V. (1986). España y el Norte de África. El Protectorado en Marruecos (19121956). Madrid: U.N.E.D. DOI: http:// dx. doi.org /10.1017/s0021853700023483
  • Moreno, J.L. (1934). Who Shall Survive? Fundations of Sociometry, Group Psychotherapy and Sociograma. Washington, D.C.: Nervous and Mental Disease Publishing.
  • Navarro Bonilla, D., & Esteban Navarro, M. Á. (coords) (2004). Gestión del Conocimiento y Servicios de Inteligencia. Universidad Carlos III de Madrid, B.O.E.-I.E.E.E. (Mº Defensa). Madrid. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1076/epri. 12.4.269.
  • Navarro Bonilla, D. (2009). ¡Espías! Tres mil años de información y secreto. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Nogué, J., & Villanova, J. L. (1999). España en Marruecos. Lleida: Editorial Milenio.
  • Pennel, C.R. (2001). La guerra del Rif. Abdelkrim El-Jattabi y su estado rifeño. Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla: Centro Asociado de la U.N.E.D.
  • Salas Larrazabal, R. (2013. El Protectorado Español en Marruecos. Madrid: Mapfre.
  • Sueiro Seoane, S. (1992). España en el Mediterráneo. Primo de Rivera y la “cuestión marroquí, 1923-1930. Madrid: U.N.E.D.
  • Taplin, W. L. (1989). Six General Principles in Intelligence. International Journal of Intelligence and Counterintelligence, 3(4), 475-491. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/08850608908435116
  • Torremocha Silva, A, (Coord.) (2008). La Conferencia Internacional de Algeciras de 1906 cien años después. Congreso Internacional. Algeciras: Fundación Municipal de Cultura Jose Luis Cano.
  • Villanova, J. L. (2004). El Protectorado de España en Marruecos. Organización política y territorial. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Villanova, J. L. (2006). Los Interventores. La piedra angular del Protectorado Español en Marruecos. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • Wasserman S., & Faust K. (1997). Social Network Analysis. Methods and Aplications. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/00016993940370040 8
  • Woolman, D. S. (1968). Rebels in the Riff. Abd El Krim and the Riff Rebellion. Stanford, C.A.: Standford University Press. DOI: http://dx.doi. org/10.1177/000271626938300148