The migratory flows in Spainan analysis of the migration and immigration input from European Union

  1. Jesús A. Valero-Matas
  2. Juan R. Coca
  3. Sergio Miranda-Castañeda
Revista:
Papeles de población

ISSN: 1405-7425 2448-7147

Año de publicación: 2010

Volumen: 16

Número: 65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de población

Resumen

La migración externa siempre ha estado presente en la historia de España. Hace pocos años los españoles migraban a América Latina y a países Europeos. Ahora, cuando España ha dejado de ser emisor de inmigrantes y se ha convertido en receptor, puede parecer que la emigración no existe en absoluto. La realidad demuestra lo contrario; también España, en especial a partir de 1986 (cuando se incorpora a la Unión Europea) ha significado una transformación a gran escala, de ser un país de migrantes a un país de emigrantes. En este artículo mostramos este proceso y sus consecuencias sociales.

Referencias bibliográficas

  • BORJAS, G. (1993). Friends of strangers, the impact of immigrants on the USeco-nomy. Basic Books. Washington.
  • CARR-SAUNDERS, A, M. (1936). World population. Oxford University Press. Oxford.
  • CASTLES, S, MILLER, M.. (2003). The Age of Migration. The Guilford Press. New York.
  • CACHÓN, L. (1997). Segregación sectorial de los inmigrantes en el Mercado de trabajo en España. Cuadernos de Relaciones Laborales. 10.
  • CAZORLA, J, GREGORY, D.. (1998). La emigración española a países Europeos: problemática y soluciones. Revista andaluza de inmigración. 25.
  • DAVIS, M, R. (1936). World migration. MacMillan. New York.
  • GARMENDIA, J, A. (1981). La emigración española en la encrucijada. CIS. Madrid.
  • IGLESIAS, C., LLORENTE, R.. (2008). Efectos de la inmigración en el mercado de trabajo español. Papeles de Economía. 367.
  • ILIES, M. (2009). La política de la Comunidad Europea sobre inmigración irregular: medidas para combatir la inmigración irregular en todas sus fases. 38.
  • MESEGUER, J. (1975). La emigración española en los países de la CEE. Revista de Instituciones Europeas. 2.
  • (2009). Anuario de inmigración. Publicaciones del Ministerio de Trabajo. Madrid.
  • PALAZÓN, Ferrando, S. (1998). Reanudación apogeo y crisis de la emigración exterior española (1946-1995). Eria.
  • REQUES, P., COS, O de. (2003). La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad. Papeles de Geografia. 37.
  • SOLÉ, C., PARELLA, S.. (2001). El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora. Anthropos. Barcelona.
  • VALERO MATAS, J. A.. (2007). La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • VIRUELA MARTÍNEZ, R. (2002). La nueva corriente inmigratoria de Europa del Este. Cuadernos de Geografía. 72.