El estilo de la frase en el portal france.Fr. Contribución al discurso turístico digital

  1. Mª del Pilar Blanco Calvo
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales
  1. Gómez Encinas, Luis (coord.)
  2. Cantamutto, Lucía (coord.)
  3. Vela Delfa, Cristina (coord.)

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: El Análisis del Discurso Digital en las Ciencias Sociales

Número: 69

Páginas: 104-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Internet y las redes sociales han desencadenado en los últimos años profundas transformaciones tanto en el comportamiento de los turistas como en la promoción turística. El turista 2.0 demanda información de calidad, lo que obliga a revisar el discurso de los portales turísticos. El discurso turístico digital, como discurso de especialidad, tiene características gráficas, léxicas, sintácticas y morfológicas que lo diferencian de otros. Aplicando técnicas de análisis cualitativo, se analizan las estrategias estilísticas del portal france.fr conectadas con los elementos de la frase y su tipología. Los resultados revelan que, más allá de una función informativa promocional, el uso de determinados recursos estilísticos de la frase dota al discurso turístico de una gran fuerza expresiva, capaz de atraer, persuadir e implicar al turista 2.0.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M. (1990). Eléments de linguistique textuelle: théorie et pratique de l’analyse textuelle. Liège, Mardaga.
  • Adam, J.-M y Bonhomme, M. (2000). Analyses du discours publicitaire. Paris, Editions Universitaires du Sud.
  • Bakhtine, M. (1984). Esthétique de la création verbale. Trad. A. Aucouturier. Paris, Gallimard.
  • Bally, Ch. (1951). Traité de stylistique française. Paris, Klincksiek. Vol. I.
  • Blanco Gómez, M. L. (2012). “Informar o persuadir a los viajeros. El lenguaje de los anuncios de las líneas aéreas”. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 18, 81-94. [En línea] https://goo.gl/puAk9b [Consulta: 30/11/2015].
  • Blasco-Dulbecco, M. (1999). Dislocations en français contemporain. Étude syntaxique. Paris, Honoré Champion.
  • Bonnard, H. (1982). Procédés annexes d'expression. Paris, Magnard.
  • Buffard-Moret, B. (2000). Introduction à la stylistique. Paris, Nathan Université.
  • Bugnot, M. A. (2009). Le discours touristique ou La réactivation du "locus amoenus". Granada, Comares.
  • Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología y aplicaciones. Barcelona, Antártida/ Empúries. 445.
  • Calvi, M. V. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid, Arco/Libros.
  • Calvi, M. V. (2010). Las lenguas de especialidad en español. Roma, Carocci.
  • Calvi, M. V. (2012). Palabras y cultura en la lengua del turismo. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 10, 4, 1-4. [En línea] https://goo.gl/kyMVjD [Consulta: 30/11/2015]
  • Calvi, M.V. y Chierichetti, L. (2006). Nuevas tendencias en el discurso de especialidad. Bern, Lang.
  • Calvi, M. V. y Helfrich, U. (2015). “Introducción: Itinerarios de la lingüística del discurso”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 62, 3-9.
  • Charaudeau, P. (1983). Langue et discours. Éléments de sémiolinguistique (Théorie et pratique). Paris, Hachette.
  • Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l'expression. Paris, Hachette Education.
  • Cressot, M. (1971). Le style et ses techniques: précis d'analyse stylistique. Paris, PUF.
  • Dann, G. (1996). The language of Tourism. A Sociolinguistic Perspective. Oxon, CAB International.
  • Durán Muñoz, I. (2014). “Aspectos pragmático-lingüísticos del discurso del turismo de aventura: estudio de un caso”. Revista NORMAS, 4, 49-59. [En línea] https://goo.gl/j9SQFm [Consulta: 30/11/2015].
  • Fabius, L. (2015). Conférence Annuelle du Tourisme. Paris. [En línea] http://goo.gl/1EDRp4. [Consulta: 30/11/2015].
  • Fromilhague, C. y Sancier-Chateau, A. 1996 [1991]. Introduction à l’analyse stylistique. Paris, Dunod.
  • García Gavín, S. (2013). El discurso digital en el ámbito turístico. Comunicación turística y TIC. Engelsdorfer Verlag, Leipzig.
  • Gardes-Tamine, J. y Pelliza, M.-A. (1996). La construction du texte. De la grammaire au style. Paris, Colin.
  • Gardes-Tamine, J. (2001). La stylistique. Paris, Armand Colin.
  • Gardes-Tamine, J. 2008 [1990]. La grammaire. 2. Syntaxe. Paris, Armand Colin.
  • Herschberg Pierrot, A. (1996). Stylistique de la prose. Paris, Belin.
  • Julia Sanmartín Sáez, V. (ed.) (2012a). Discurso turístico e Internet. Madrid: Iberoamericana ; Frankfurt am Main, Vervuert.
  • Julia Sanmartín Sáez, V. (2012b). “Aplicaciones lexicográficas de un corpus de discurso turístico: contextos de uso y definiciones”. Revista PASOS. Revista de turismo y patrimonio cultural. Vol. 10, 4, 127-141. [En línea] http://goo.gl/N2IrvC [Consulta: 12/01/ 2015]
  • Julia Sanmartín Sáez, V. (2014). “A propósito de los 'cibergéneros': el portal oficial de turismo de España "spain.info" y el facebook institucional 'see spain' como objeto de análisis”. LEA: Lingüística española actual. Vol. 36, 1, 119-148.
  • Jaubert, A. (1990). La lecture pragmatique. Paris, Hachette.
  • Larthomas, P. (1998). Notions de stylistique générale. Paris, PUF.
  • Lerat, P. (1995). Les langues spécialisées. Paris, Presses Universitaires de France.
  • Mazaleyrat, J. y Molinié, G. (1989). Vocabulaire de la stylistique. Paris, PUF.
  • Mendo Zé, G. (2002). Abrégé de stylistique pratique. Paris, O.E.I.L.
  • Molinié, G. (1991). Le français moderne. Paris, PUF.
  • Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT del Turismo Internacional. Edición 2014. [En línea] http:// http://goo.gl/vFpDDS [Consulta: 8/01/ 2016].
  • Piñeiro Maceiras, M.-L. (2000). Discurso publicitario turístico. VII Coloquio APFUE (Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española) Cádiz, Vol. 1, 255-262. [En línea] https://goo.gl/ZQGMaA [Consulta: 12/12/ 2015].
  • Piñeiro Maceiras, M.-L. (2006). Deixis espacial y localización en el discurso publicitario turístico. Espacio y texto en la cultura francesa. Espace et texte dans la culture française, Vol. 3, 1643-1652. [En línea] https://goo.gl/oH75ID [Consulta: 12/12/ 2015].
  • Planelles Ivañez, M. (2014). La metáfora como fuente de creación léxica en el mensaje publicitario del turismo en francés y en español. Çédille: revista de estudios franceses, 10, 305-318. [En línea] https://goo.gl/tlcrFi [Consulta: 8/01/ 2016].
  • Riegel, M., Pellat, J.-C. y Rioul, R. 2001 [1994]. Grammaire méthodique du français. Paris, PUF.
  • Rodríguez Abellá, R. (2012). “La lengua de la promoción turística institucional. Análisis del portal www.spain.info”. Revista PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 10, 4, 115-126. [En línea] http://goo.gl/mu5keI. [Consulta: 12/11/ 2015].
  • Rodríguez Abellá, R. (2014). “Reflexiones en torno al género boletín digital turístico: situación comunicativa y análisis lingüístico”. Revista NORMAS, 4, 117-133. [En línea] https://goo.gl/SSNbxM [Consulta: 12/12/ 2015].
  • Schaeffer, J.-M. (1997). “La stylistique littéraire et son objet”. Littérature, Paris, Larousse, 105, 14-23.
  • Stolz, C. (1999). Initiation à la stylistique. Paris, Ellipses.
  • Weinrich, H. (1989). Grammaire textuelle du français. Trad. G. Dalgalian y D. Malbert. Paris, Didier.