La conspiracion judiauna visión político-geográfica del mito

  1. Jesús A. Valero Matas 1
  2. José María Ortega Sánchez
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2016

Número: 39

Páginas: 217-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

Los prejuicios antijudíos dieron lugar a un imaginario –imaginario antijudío- a partir del cual se creó otro imaginario, más distante de la realidad –imaginario judeofóbico- que tiene como primer elemento la idea de que el pueblo judío es enemigo de la humanidad, y al que se fue incorporando otra idea: la idea de una colectividad organizada que es protegida por el poder, al cual a su vez controla con sus riquezas. Pero lo verdaderamente singular es el paso siguiente, este imaginario judeofóbico terminó creando un sujeto al que pertenecían no solo los judíos, sino los no judíos que compartiesen sus fines, y que dirigía la Historia.

Referencias bibliográficas

  • Adelman, G. (2001). Retelling Dostoyevsky: Literary Responses and Other Observations. Northwestern: Associated University Presses.
  • Álvarez Chillida, G. (2009). La imagen del judío (1812-2002). Madrid, Marcial Pons.
  • Amrán, R. (2006). De Pedro Sarmiento a Martínez Siliceo: la génesis de los estatutos de sangre. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Attali, J. (2005). Los judíos, el mundo y el dinero, Historia económica del pueblo judío, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Barruel, Abate. (1813). Memorias para servir a la historia del jacobinismo, Palma de Mallorca: Felipe Guasp.
  • Bauer, A. (2007). Historia crítica de los judíos: desde la Antigüedad hasta la Revolución de 1848, Buenos Aires: Colihue.
  • Berault- Bercastel. A-H. (1852). Historia General de la Iglesia Tomo III. Madrid: Ancos.
  • Churruca, J de. (2009). Cristianismo y mundo romano, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Cavero Coll, J. P. (2011). Breve historia de los judíos, Madrid: Nowtilos.
  • Cohn, N. (1995). El mito de la conspiración judía mundial, Madrid: Alianza.
  • Cook, J. G. (2014). Crucifixión in the Mediterranean World, Tubingen: Mohr Siebek,
  • Díaz Esteban, F. (2004). El frustrado retorno de los judíos en el siglo XVII: nuevos documentos, Madrid: Letrúmero.
  • Domínguez Arribas, J. (2009). El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista, 1936-1945, Madrid: Marcial Pons.
  • Fuente, V. de la (2012). Historia de las sociedades secretas, antiguas y modernas en España y especialmente de la franc-masonería, Valladolid: Máxtor.
  • García Iglesias, L. (1978). Los judíos en la España antigua. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • González Cañal, R. (1995). Judíos y conversos en la literatura satírica del Barroco, en Irene Andrés Suarez (editora): ” Actas del Grand Séminaire de Neuchatel: Université de Nauchatel, pp. 101-128.
  • González Salinero, R. (2004). “Judíos y arrrianos: el mito de un acercamiento inexistente”, Sefarad, 64, (1), pp. 27-74.
  • González Salinero, R. (2008) “Manos manchadas de sangre: los orígenes cristianos del mito antijudío del crimen ritual”, Collectanea Christiana Orientalia, 10, pp. 65-82.
  • Green, E. (2000). Tesalonicenses 1 y 2. Michigan: Portavoz.
  • Hernández Franco, J. (2000). El partido de los cristianos viejos establece estatuto de limpieza de sangre en el cabildo de la catedral de Murcia, Murgetana, 103, pp. 57-70.
  • Hervás Y Panduro, L. (1807). Causas de la revolución de Francia en el año 1789, y medios de que se han valido para efectuarla los enemigos de la religión y del estado, Madrid.
  • Hilberg, R. (2005). La destrucción de los judíos europeos, Madrid: Akal.
  • Iglesia Duarte, J. I. de la (2004). “Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV”, Estudios Riojanos, pp. 6-24.
  • Krell Y. (2014). Páginas de odio. Historia del antisemitismo, Buenos Aires: Duken.
  • López Barja DE Quiroga, P. Y Lomas, F. J. (2004). Historia de Roma, Madrid: Akal.
  • Marco Simón, F, Pina Polo, F. Y Remesal Rodríguez, J. (2002). Religión y propaganda política en el mundo romano, Barcelona: Publicacións Universitat de Barcelona.
  • Mccalman, I. (2004). Cagliostro: el último alquimista, Barcelona, Ares y Mares.
  • Meurin, L. (1893). La Franc-maçonnerie: Synagogue de Satan, Paris: Retaux.
  • Mitre Fernández, E. (2003). Judaísmo y cristianismo: raíces de un gran conflicto histórico, Madrid: Istmo.
  • Monmouth, T. OF (2011). The Life and Miraces of St. William of Norwich, Edited and Translated by Augustus Jessop and. James, M.R, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Mounier, J. J. (1822). De l´influence attribuée aux philosophes, aux franc maçons et aux illuminés sur la Révolution de France, Paris: Ponthieu Libraire.
  • Mucchielli, L. (1998). La découverte du social: Naissance de la sociologie en France, Paris: La Découverte et Syros.
  • O´Neill, C. E., S.I. Y Domínguez, J. M. S.I. (2001). Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Parkes, J. (1945). An enemy of the people: antisemitism, Londres: Penguin Books.
  • Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo: Ediciones Nobel.
  • Perl, W. R. (1989). The Holocaust Conspiracy: An International Policy of Genocide, Nueva York: Shapolsky Publishers.
  • Piñero, A. (2008). Año I: Israel y su mundo cuando nació Jesús, Madrid: Laberinto.
  • Piñero, A. (2007). Los apocalipsis : 45 textos apocalíticos apócrifos judíos, cristianos y gnósticos, Madrid: Edaf
  • Quevedo Y Villegas, F. de .(2012). Execración contra los judíos, Madrid: Red ediciones S.L.
  • Robinson, J. (1798). Proofs of Conspirancy against all the Religions and Governments of Europe, carried on in the secrets meetings of Freemasons, Illuminati and Reading Societies, Filadelfia: Dawson.
  • Rodríguez Barral, P. (2009). La imagen del judío en la España medieval: el conflicto entre el cristianismo y judaísmo en las artes visuales góticas, Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Rodríguez Barral, P. (2007). “La dialéctica texto-imagen a propósito de la representación del judío en las Cántigas de Santa María de Alfonso X”. Anuario de Estudios Medievales, 37/1 enero-junio, pp. 213-243.
  • Rubial García, A. (2011). “El tirano, el judío y el idólatra. La hagiografía de los mártires niños y sus malvados verdugos en España y Nueva España”, Destiempos, 28 Enero-febrero, pp.1-13.
  • Sand, S. (2008). La invención del pueblo judío. Madrid: Akal.
  • Sandoval, Fray Prudencio de. (1792. Historia de los Reyes de Castilla y de León, Madrid: Benito Cano.
  • Sayas, J. J. Y Abad Varela, M. (2013). Historia Antigua de la Península Ibérica II Época tardoimperial y visigoda, Madrid: UNED.
  • Sparks, J. (1836): The writings of George Washington, Volumen XI, Boston: Russell, Shattuck and Williams, and Hilliard, Gray, and Co.
  • Suarez, L. (2012). La expulsión de los judíos, un problema europeo, Barcelona: Ariel.
  • Suárez Bilbao, F. (2014). 1096. Los orígenes del antisemitismo en Europa, Madrid: Dykinson.
  • Teresa DE Mier, J. S. (2006). Memorias: un fraile mexicano desterrado en Europa, Madrid: Trama.
  • Toaff, A. (2008). Pasque di Sangue: ebrei d’Europa e omicidi rituali, Milan: Il Mulino.
  • Van Der Horst, P. W. (2002). “The first progrom: Alexandria 38 CE.”, European Review 10, pp. 469-484.