Uso de la timpanometría en Atención Primaria

  1. José Ignacio Benito Orejas
  2. María Rosario Bachiller Luque
  3. Mercedes Garrido Redondo
  4. J.V. Velasco Vicente
  5. M. Mata Jorge
  6. Beatríz Ramírez 1
  1. 1 Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid. España.
Revista:
Revista Pediatría de Atención Primaria

ISSN: 1139-7632

Año de publicación: 2016

Volumen: 18

Número: 69

Páginas: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Pediatría de Atención Primaria

Resumen

Dada la elevada prevalencia de la otitis media en la población infantil y las dificultades que a esta edad presenta la otoscopia para establecer el diagnóstico, la timpanometría aporta información cuantitativa valiosa respecto a la presencia de líquido en el oído medio. Es una exploración habitual en todos los Servicios de Otorrinolaringología (ORL) y pensamos que podría ser de gran utilidad en Atención Primaria. En este trabajo pretendemos aportar el conocimiento teórico necesario para comprender e interpretar las curvas que obtendremos con un timpanómetro portátil, discutiendo las características y beneficios de esta prueba. Con la intención de mejorar la capacidad de seguimiento de la otitis media serosa (OMS) en Atención Primaria, constituimos un equipo de pediatras y ORL de la misma área de salud para ir introduciendo y adaptando un conjunto de procedimientos, entre los que se encuentra la timpanometría. El aparato elegido ha sido el timpanómetro MicroTymp®3 de Welch-Allyn y la exploración es realizada por una enfermera experimentada en esta prueba. Al pediatra le corresponde la interpretación de los hallazgos timpanométricos, que, junto a la historia clínica y la otoscopia neumática, le facilitarán el diagnóstico. Se describen los fundamentos de la timpanometría y la manera de realizar y analizar los timpanogramas. Discutimos las ventajas y limitaciones de esta exploración en el contexto de la otitis media serosa infantil en Atención Primaria.