Aproximación al sistema regional de innovación vasco y su papel en la transformación del modelo productivo

  1. Esther Gil Alvarez
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 273-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

Euskadi es una de las regiones que más y mejor ha resistido comparativamente la llegada de la crisis actual, debido en parte al desarrollo de una economía más estable y sólida que otras zonas del país durante décadas anteriores. Siendo una de las últimas comunidades en entrar en recesión, ha sostenido desde hace años una apuesta continua por la innovación, viendo en ella una potente palanca de transformación económica y social. Partiendo de esta premisa, este trabajo analiza el papel que su sistema de innovación ha tenido en este proceso, valorando tanto su composición y trayectoria, como sus principales logros y posibilidades de mejora.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTOS, J. M., SÁNCHEZ, J. L. (Coords.): Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia. 2014, Valencia.
  • ANDERSON, M., KARLSSON, C. (2004): Regional Innovation Systems in Small & Medium-Sized Regions, A Critical Review & Assessment. CESIS Electronic Working Paper Series, 10.
  • ARANGUREN, MJ.; MAGRO, E.; NAVARRO, M., VALDALISO, J. M. (2012): Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales. El caso del País Vasco. Marcial Pons, Madrid.
  • ARANGUREN, M. J.; NAVARRO, M., PEÑA, I. (2013): Una crisis y una salida diferentes? El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en Papeles de Economía Española, n 138, 160-177.
  • BANDRÉS, E., GADEA, M. D. (2013): Crisis económica y ciclos regionales en España, en Papeles de Economía Española, n 138, 2-29, Funcas-Madrid.
  • BOSCHMA, R. (2005): Role of proximity in interaction and performance: Conceptual and empirical challenges, en Regional Studies, vol. 39 (1), 41-45.
  • DOLOREUX, D. (2002): What we should know about regional systems of innovation Technology in Society, 24, 243-263.
  • GÁLVEZ, C., GONZÁLEZ, A. (2012): Ciencia y Tecnología, en Informe socio-económico de Euskadi 2012, n 14, Instituto Vasco de Estadística.
  • EUSTAT (2014): Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológicoen:http://www.eustat.es/estadisticas/tema-179/opt-0/ti-Estadistica-sobre-actividades-de-investigacion-cientifica-y-desarrollo-tecnologico/temas.html.
  • FUNCAS (2013): La economía de las regiones españolas en la crisis, en Papeles de Economía Española, núm. 138, Funcas-Madrid, 181 pp.
  • FORAY, D. (2004): The economics of knowledge. The MIT Press, Boston.
  • GIL, E., SANCHEZ, J. L. (2013): San Sebastián: de la recualificación urbana a los espacios de la innovación. V Jornadas de Campo de Geografía Económica. AGE. Inédito.
  • GIL, E. (2014): El País Vasco y su capacidad diferencial de respuesta a la crisis en Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia, pp. XXX.
  • GILLY, A., TORRES, A. (Dirs.) (2000): Dynamiques de proximité. L'Harmattan, París.
  • Gobierno Vasco (2011): Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015. Gobierno Vasco. Presidencia. Vitoria-Gasteiz. 2011. Documento técnico.
  • GOBIERNO VASCO (2012): Plan Universitario 2011-2014. Vitoria. Servicio de Publicaciones.
  • INE(2012):EstadísticasobreactividadesdeI+D. 2012en:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&file=pcaxis&path=%2Ft14%2Fp057%2F%2Fa2012.
  • INNOBASQUE (2011). Estudios de la OCDE sobre innovación regional. País Vasco. España. Agencia Vasca de Innovación.
  • INEBASE (2014): Contabilidad Regional de España. Base 2008. Principales resultados. [En línea]:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35/p010&file=inebase&L=0.
  • INSTITUTO VASCO DE COMPETITIVIDAD (2013): Informe de competitividad del País Vasco: Transformación productiva para el mañana. Publicaciones Universidad de Deusto. Bilbao.
  • JORDÁ, R. (2014): Caracterización del sistema nacional de innovación español (SIN) y de los SRIS durante la crisis, en Albertos, J. M. y Sánchez J. L. (Coords.): Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia, Valencia, 263-303.
  • KOSCHATZKY, K. (1997): Technology Based Firms in the innovation Process, en Management, Financingand the Regional Networks. Heildelberg.
  • LÓPEZ-RODRÍGUEZ, J.; FAÍÑA, A., MANSO, G. (2010): Sistemas de innovación regionales: el caso del País Vasco, Revista Galega de Economía, núm. Extraordinario 19, Universidad de La Coruña.
  • LUNDVALL, B. (1992): National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinte.
  • LUNDVALL, B. A, RASMUSSEN, P., LORENZ, E. (2012): Education in the learning economy: A European perspective, en Policy Futures in Education, 6(6), 681-700.
  • MÉNDEZ, R., SANCHEZ, S., ABAD, L., GARCÍA, I. (2009): Sistema urbano y sociedad del conocimiento: hacia una tipología de ciudades españolas, Investigaciones Regionales, n 16, 117-142.
  • MÉNDEZ, R. (2013): Economía del conocimiento y nuevos contrastes en España: Una perspectiva multiescalar, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n 63, 7-32.
  • MORGAN, K (2013): Basque Country RIS3 expert assessment. An expert assessment on behalf of DG Regional and Urban Policy Contract. No. CCI2012CE160ATO58 (marzo).
  • PORTER, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. New York: Macmillan.
  • PORTER, M. (1999): Ser competitivo. Bilbao, España: Ediciones Deusto.
  • NAVARRO, M. (2009): Los sistemas regionales de innovación: una revisión crítica, en Ekonomiaz Revista vasca de Economía, n 70, 2009, 25-59.
  • NAVARRO, M. (Dir.) (2013): Las infraestructuras de conocimiento: El caso vasco desde una perspectiva internacional, en Cuadernos Orkestra, 2013/3. Fundación Deusto.
  • NELSON, R. (1993): National Innovation Systems. A comparative Analysis. Oxford University Press.
  • OECD (2009): Reviews of Tertiary Education. Spain. Paris. OECD.
  • OECD (2011): Reviews of Regional Innovation: Basque Country. Sapin. OECD Publisching.
  • ORKESTRA (2012): Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales: El caso del País Vasco. Ed. Marcial Pons.
  • ORKESTRA (2013): Informe de Competitividad del País Vasco 2013. Transformación productiva para el mañana. Publicaciones Universidad de Deusto. Bilbao. 2013.
  • PERROUX, F (1995): Note sur la notion de pôle de croissance, en Économie Appliquée, 1 (2), 83-95.
  • PEREZ F., SERRANO I. (Dirs.) (2012): Universidad, universitarios y productividad en España. Bilbao. Fundación BBVA.
  • UNESCO (2005): Towards knowledge societies. Unesco Publishing. Paris.
  • ALBERTOS, J. M., SÁNCHEZ, J. L. (Coords.): Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia. 2014, Valencia.
  • ANDERSON, M., KARLSSON, C. (2004): Regional Innovation Systems in Small & Medium-Sized Regions, A Critical Review & Assessment. CESIS Electronic Working Paper Series, 10.
  • ARANGUREN, MJ.; MAGRO, E.; NAVARRO, M., VALDALISO, J. M. (2012): Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales. El caso del País Vasco. Marcial Pons, Madrid.
  • ARANGUREN, M. J.; NAVARRO, M., PEÑA, I. (2013): Una crisis y una salida diferentes? El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en Papeles de Economía Española, n 138, 160-177.
  • BANDRÉS, E., GADEA, M. D. (2013): Crisis económica y ciclos regionales en España, en Papeles de Economía Española, n 138, 2-29, Funcas-Madrid.
  • BOSCHMA, R. (2005): Role of proximity in interaction and performance: Conceptual and empirical challenges, en Regional Studies, vol. 39 (1), 41-45.
  • DOLOREUX, D. (2002): What we should know about regional systems of innovation Technology in Society, 24, 243-263.
  • GÁLVEZ, C., GONZÁLEZ, A. (2012): Ciencia y Tecnología, en Informe socio-económico de Euskadi 2012, n 14, Instituto Vasco de Estadística.
  • EUSTAT (2014): Estadística sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológicoen:http://www.eustat.es/estadisticas/tema-179/opt-0/ti-Estadistica-sobre-actividades-de-investigacion-cientifica-y-desarrollo-tecnologico/temas.html.
  • FUNCAS (2013): La economía de las regiones españolas en la crisis, en Papeles de Economía Española, núm. 138, Funcas-Madrid, 181 pp.
  • FORAY, D. (2004): The economics of knowledge. The MIT Press, Boston.
  • GIL, E., SANCHEZ, J. L. (2013): San Sebastián: de la recualificación urbana a los espacios de la innovación. V Jornadas de Campo de Geografía Económica. AGE. Inédito.
  • GIL, E. (2014): El País Vasco y su capacidad diferencial de respuesta a la crisis en Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia, pp. XXX.
  • GILLY, A., TORRES, A. (Dirs.) (2000): Dynamiques de proximité. L'Harmattan, París.
  • Gobierno Vasco (2011): Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015. Gobierno Vasco. Presidencia. Vitoria-Gasteiz. 2011. Documento técnico.
  • GOBIERNO VASCO (2012): Plan Universitario 2011-2014. Vitoria. Servicio de Publicaciones.
  • INE(2012):EstadísticasobreactividadesdeI+D. 2012en:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&file=pcaxis&path=%2Ft14%2Fp057%2F%2Fa2012.
  • INNOBASQUE (2011). Estudios de la OCDE sobre innovación regional. País Vasco. España. Agencia Vasca de Innovación.
  • INEBASE (2014): Contabilidad Regional de España. Base 2008. Principales resultados. [En línea]:http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35/p010&file=inebase&L=0.
  • INSTITUTO VASCO DE COMPETITIVIDAD (2013): Informe de competitividad del País Vasco: Transformación productiva para el mañana. Publicaciones Universidad de Deusto. Bilbao.
  • JORDÁ, R. (2014): Caracterización del sistema nacional de innovación español (SIN) y de los SRIS durante la crisis, en Albertos, J. M. y Sánchez J. L. (Coords.): Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia, Valencia, 263-303.
  • KOSCHATZKY, K. (1997): Technology Based Firms in the innovation Process, en Management, Financingand the Regional Networks. Heildelberg.
  • LÓPEZ-RODRÍGUEZ, J.; FAÍÑA, A., MANSO, G. (2010): Sistemas de innovación regionales: el caso del País Vasco, Revista Galega de Economía, núm. Extraordinario 19, Universidad de La Coruña.
  • LUNDVALL, B. (1992): National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinte.
  • LUNDVALL, B. A, RASMUSSEN, P., LORENZ, E. (2012): Education in the learning economy: A European perspective, en Policy Futures in Education, 6(6), 681-700.
  • MÉNDEZ, R., SANCHEZ, S., ABAD, L., GARCÍA, I. (2009): Sistema urbano y sociedad del conocimiento: hacia una tipología de ciudades españolas, Investigaciones Regionales, n 16, 117-142.
  • MÉNDEZ, R. (2013): Economía del conocimiento y nuevos contrastes en España: Una perspectiva multiescalar, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n 63, 7-32.
  • MORGAN, K (2013): Basque Country RIS3 expert assessment. An expert assessment on behalf of DG Regional and Urban Policy Contract. No. CCI2012CE160ATO58 (marzo).
  • PORTER, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. New York: Macmillan.
  • PORTER, M. (1999): Ser competitivo. Bilbao, España: Ediciones Deusto.
  • NAVARRO, M. (2009): Los sistemas regionales de innovación: una revisión crítica, en Ekonomiaz Revista vasca de Economía, n 70, 2009, 25-59.
  • NAVARRO, M. (Dir.) (2013): Las infraestructuras de conocimiento: El caso vasco desde una perspectiva internacional, en Cuadernos Orkestra, 2013/3. Fundación Deusto.
  • NELSON, R. (1993): National Innovation Systems. A comparative Analysis. Oxford University Press.
  • OECD (2009): Reviews of Tertiary Education. Spain. Paris. OECD.
  • OECD (2011): Reviews of Regional Innovation: Basque Country. Sapin. OECD Publisching.
  • ORKESTRA (2012): Estrategias para la construcción de ventajas competitivas regionales: El caso del País Vasco. Ed. Marcial Pons.
  • ORKESTRA (2013): Informe de Competitividad del País Vasco 2013. Transformación productiva para el mañana. Publicaciones Universidad de Deusto. Bilbao. 2013.
  • PERROUX, F (1995): Note sur la notion de pôle de croissance, en Économie Appliquée, 1 (2), 83-95.
  • PEREZ F., SERRANO I. (Dirs.) (2012): Universidad, universitarios y productividad en España. Bilbao. Fundación BBVA.
  • UNESCO (2005): Towards knowledge societies. Unesco Publishing. Paris.