Exilio de la Teoríael malestar en la cultura arquitectónica y la ajenidad de la teoría

  1. Fernando Díaz-Pines Mateo
Revista:
Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

ISSN: 2340-9711 2340-9711

Año de publicación: 2016

Número: 5

Páginas: 124-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.24192/2386-7027(2016)(V5)(08) DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rita: Revista Indexada de Textos Académicos

Resumen

Estudiar la práctica arquitectónica de los últimos veinticinco años puede generar una sensación de malestar cultural causada por la erosión de los fundamentos de la disciplina en tres líneas básicas: subjetivismo en la estética, relativismo cultural –ajenidad de la teoría y ausencia de crítica– e ingeniería como verdadera arquitectura. La reivindicación de Hays y Eisenman del concepto de autonomía formal en arquitectura introdujo un uso sistemático y abusivo de la arbitrariedad y la ambigüedad, reforzando el hermetismo de la teoría iniciado hacia 1968, volviéndola sistemáticamente críptica y ajena a conceptos con espesor social y generando una actitud anti-intelectual y anti-teórica. El creciente cisma entre teoría y práctica se ve hoy paradójicamente reforzado por la revisión Post-Crítica, al evitar abandonar la jerga hermética que critica. La teoría, dominada por una ‘autonomía discursiva’ metafísica con existencia propia y por el desplazamiento de la reflexión desde la arquitectura de lo cotidiano a su vinculación exclusiva con la ‘gran arquitectura’, se ha vuelto así extemporánea y exige nuevos estilos, formatos y modelos de práctica mediante una necesaria reestructuración para que pueda convertirse en un campo creativo que vuelva a enlazar en un dialogo vivo con la historia y la práctica de la arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Zygmunt; La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra, 2007
  • BAUMAN, Zygmunt; Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets, 2007
  • CAPITEL, Antón; La arquitectura como arte impuro. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2012
  • CRYSLER, C. Greig; CAIRNS, Stephen; HEYNEN, Hilde (eds). The SAGE Handbook of Architectural Theory. London: SAGE Publications, 2013 (Primera edición en 2012)
  • EISENMAN, Peter; Diez edificios canónicos 1950-2000. Barcelona: Gustavo Gili, (Prólogo de Stan Allen. Traducción de Moisés Puente) 2011
  • EISENMAN, Peter; The end of the Classical; En PERSPECTA, nº 21. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1984. (Trad. En castellano en HEREU,Pere; MONTANER, Josep Mª; OLIVERAS, Jordi; Textos de arquitectura de la modernidad. Madrid: Nerea, 1994)
  • EMPSON, William; Siete clases de ambigüedad. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2006. (Primera edición en inglés 1930)
  • FRAMPTON, Kenneth; A Genealogy of Modern Architecture, (ed. Ashley Simone). Zurich: Lars Müller Publishers, 2015
  • FREUD, Sigmund; El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial, 2011. (Publicado en 1930)
  • GOMA LANZÓN, Javier; ‘¿Dónde está la gran filosofía?’, Diario EL PAÍS, BABELIA, 16/03/13
  • HAYS, K. Michael; ‘Critical Architecture: Between Culture and Form’; En PERSPECTA, nº 21. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1984
  • HAYS, Michael. ‘Reflections on the State of Theory. Part 1. Architectural Theory and Education at the Millenium’, A+U, nº 369, junio 2001. Hay traducción al castellano en HAYS, Michael; Reflexiones sobre el devenir de la teoría, (26:12.02) en Transfer, 12.02.
  • HOBSBAWM, Eric J.; Historia del Siglo XX. (Título original 1994: The Age of Extremes: the short twentieth century, 1914-1991) Barcelona: Crítica. 1995
  • MC LEOD, Mary; ‘Theory and practice. Part 2. Architectural Theory and Education at the Millenium’, A+U, nº 370, julio 2001
  • MITÁSOVÁ, Monika (ed); Oxymoron and Pleonasm. Conversations on American Critical and Projective Theory of Architecture. Prague: Actar & Zlatý rez, Didot, 2014
  • MONTANER, Josep María; La condición contemporánea de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2015
  • MOSTERÍN, Jesús; Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona: Gedisa, 2013
  • NEUMEYER, Fritz. Mies Van Der Rohe. La palabra sin artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922-1968. Madrid: El Croquis Editorial, 1995
  • PALLASMAA, Juhani; La mano que piensa. (Traducción Moisés Puente) Barcelona: Gustavo Gili, 2012
  • PEVSNER, Nikolaus; An Outline of European Architecture. Harmondsworth, Middlesex, England: Penguin Books, 1974, p. 15 (Primera edición en 1943)
  • SAUNDERS, William S. (ed): Commodification and Spectacle in Architecture. (Introduccción Kenneth Frampton) Minneapolis: University of Minnesota Press, 2005
  • SAUNDERS, William S. (ed). The new architectural pragmatism. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2007.
  • SPEAKS, Michael. ‘After theory: debate in architectural schools rages about the value of theory and its effect on innovation in design’. Architectural Record, vol.193, no.6, June 2005, pp.72-75
  • SPEAKS, Michael. ‘Design intelligence. Part 1: Introduction’ A+U: Architecture and Urbanism, no.12, (387), December 2002, pp.10-18;
  • SPEAKS, Michael. ‘Intelligence after theory’. Perspecta, 38, Architecture after all, The MIT press, april, 2006
  • SPEAKS, Michael. ‘Theory, Practice and Pragmatism. Part 3. Architectural Theory and Education at the Millenium’. A+U, nº 372, septiembre 2001
  • STEINER, George. Presencias reales. (Título original Real Presences. Is There Anything Real in What We Say?) Barcelona: Destino, 2007 (Publicado por primera vez en 1989)
  • TRAVERSO, Enzo. La historia como campo de batalla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012
  • ZIZEK, Slavoj. Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Akal, 2012