La evaluación de competencias interpersonales en la formación del profesorado de educación física a través de un programa de expresión corporal

  1. APARICIO HERGUEDAS, JOSÉ L.
  2. FRAILE ARANDA, ANTONIO
Revista:
International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)

ISSN: 2444-3921

Año de publicación: 2015

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 21-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/IJ21CE.V2I2.4266 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal for 21st Century Education (IJ21CE)

Resumen

Este artículo recoge cómo a través de un programa de expresión corporal, desarrollado en la formación inicial del profesorado de educación física con 47 estudiantes, se adquieren competencias docentes interpersonales que inciden en su mejora personal y profesional. Valorado el programa a través de una escala de valoración de competencias interpersonales del docente de educación física (EcoiDEF), consideran que este programa formativo les ha ayudado a mejorar su compromiso ético, el trabajo en equipo y las habilidades interpersonales.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, M., y Sala, J., (2002). Las competencias emocionales de los futuros profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 3 (5), pp. 1-4.
  • Alberici, A., y Serreri, P. (2005). Competencias y formación en la edad adulta. Balance de competencias. Barcelona: Alertes.
  • Bisquerra Alzina, R., y Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1(10), pp. 61-82.
  • Bolívar, A. (2010). Contexto de la Educación Secundaria: Estructura y Organización. En Imbernón (coord.), Procesos y Contextos Educativos: Enseñar en las instituciones de Educación Secundaria (pp. 35-54). Barcelona: Graó.
  • Cratty, B.J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidós.
  • Corominas, E., Tesauro, M., Capell, D., Teisidó, J., Pèlach, J., y Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación (341), pp. 301-336.
  • De Juanas, A., Fernández, P., González, M., Martín del Pozo, R., Sánchez, M., y Pesquero, E. (2010). Las competencias de los maestros de primaria: percepción de los estudiantes en prácticas. Investigación en la escuela 72, pp. 71-83.
  • Delors, J., y otros (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid. Santillana/UNESCO.
  • Echevarría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Escudero Muñoz, J. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista interuniversitaria de pedagogía social 16, pp. 65-82.
  • Fernández Balboa, J. M. (2000). La Educación Física para el future: tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Tandem, 1, pp. 15-26.
  • Fraisse, P. (1976). Psicología del ritmo. Madrid: Morata. Fraile, A. (2004): Un cambio democrático en las aulas universitarias: Una experiencia en la formación del profesorado de Educación Física. Contextos educativos: Revista de Educación, núm. 6-7, pp. 213-234.
  • Fraile, A. (2006): Cambios en el aula universitaria ante los nuevos retos europeos. Tándem. Didáctica de la Educación Física, núm. 20, pp. 57-72
  • Fraile, A. (2009). Generic competences in the physical education teacher training. Studia Universitatis Babes-Bolyai, Educatio Artos Gimnasticae, 1 (54), pp. 9-16.
  • Fraile, A. (2013): El coaching como estrategia pedagógica para la mejora del autoconocimiento del educador deportivo. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, pp.1-13.
  • Fraile, A. y Aparicio, J.L. (2014). Competencias interpersonales que deben estar presentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Acción, 21 (11), pp. 25-29.
  • Fraile, A., López Pastor, V., y Velázquez, C. (2014). Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Movimento, 20(1), pp. 239-259.
  • García Larrauri, B. (2006). Programa para mejora el sentido del humor. Madrid: Pirámide.
  • Gracia, P., Rodríguez Jiménez, R.M. y Terrón, M.J. (2010). Recursos creativos corporales y uso de la comunicación no verbal para el desarrollo y la evaluación de competencias genéricas en alumnos de grado. Revista de Docencia Universitaria, 1 (8), pp. 142-157.
  • Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós.
  • Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Goleman, D. (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós.
  • Johnson, D.W.; Johnson, R.T., y Holubec, E.J. (1995). Los nuevos círculos de aprendizaje.
  • Alexandria VA:ASCD. Marina, J.A. y Marina, E. (2013). El aprendizaje de la creatividad. Madrid: Ariel.
  • Martínez, E., Romero, C., Romero, M., y Zagalaz (2011). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros de Educación Física expresadas por los estudiantes. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 19,pp. 62-68.
  • Montálvez, M. y González López, I. (2012). La expresión corporal en educación física en primaria. Conclusiones sólidas para una sociedad líquida. Tándem. Didáctica de la Educación Física,39, pp. 8-21.
  • Ojiro, Y. Y Miralles, F. (2006). El Zen de la empresa. Barcelona: Alienta.
  • Ortega, R. (2002). Lo mejor y peor de las redes de iguales: Juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, pp. 93-113.
  • Pazo Haro, C.I. y Tejada Mora, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física.
  • Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, pp. 5-8.
  • Pease, A. y Pease, B. (2006). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Amat Editorial.
  • Rovira, G. (2010). La conciencia sensitiva en la formación docente. Estudio de caso: Las vivencias de los estudiantes de magisterio suscitados en la práctica de situaciones motrices introyectivas. Tesis doctoral. Universidad de Lleida.
  • Ruiz Omeñaca, J. (2004). Las actividades física cooperativas: una oportunidad para ampliar el valor educativo de nuestra área curricular. Tándem. Didáctica de la Educación Física 14, pp. 33-43.
  • Salovey, P. & Sluyter, D. (Eds). (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. New York: Basic Books.
  • Seligman, M. (2014). Aprenda optimismo. Madrid: De Bolsillo.
  • Talvio, M.; Lonka, K.; Komulainen, E., Kuusela, M. y Lintunen, T. (2013). Un nueva mirada a la formación en eficacia docente de Gordona (TET): Un estudio-intervención en el aprendizaje social y emocional del profesorado. Electronica Journal of Research in Educational Psychology, 11 (3), pp. 693-716.
  • Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona. Graó. Vygotsky, L. S. (1978) Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
  • Solanes Puchol, A., Núñez Núñez, R., y Rodríguez Marín, J. (2008). Elaboación de un cuestionario para la valoración de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 26 (1), pp. 35-49.
  • Wagenaar, R., y González, J. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final.