La presencia de la publicidad en la composición visual de los diarios online

  1. de Frutos Torres, Belinda 1
  2. Martín García, Noemi C. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Digital Economy and its impact in the Media

Volumen: 14

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V14I2.957 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El poder de la imagen es uno de los principales motores de cambio que se ha dado en la prensa con la aparición de internet y la evolución de  las TIC. El presente estudio analiza cómo es la estructura que está utilizando la prensa digital y qué papel representa la publicidad respecto a los elementos textuales e icónicos que forman el periódico. El trabajo cuantifica y compara el papel de la imagen y la publicidad en las cabeceras online consideradas nativas, es decir aquellas que han nacido en la red, con las procedentes de un soporte impreso. El análisis revela que los diarios on-line nativos presentan mayor volumen publicitario en detrimento del contenido informativo. Al mismo tiempo se constata una mayor presencia de la información gráfica en los primeros. En conjunto puede afirmarse que el componte visual domina las portadas de ambos tipos de diarios digitales, si bien en los diarios nativos digitales este efecto está más agudizado.

Referencias bibliográficas

  • Referencias:
  • Acosta- Valdés, M., Ramirez-Céspedes, Z., & Marrero- Santana, L. (2010). Organización de la información en los sitios web periodisticos. El profesional de la información, 20 (1), 54-60.
  • Albornoz, L. A. (2011). Prensa digital: características de los principales diarios online en español. Revista latinoamericana de ciencias de la comunicación, 4, 122-132.
  • Armañazas, E., Diaz Noci, J., & Meso Ayerdi, K. (1996). El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel.
  • Armentina, J. I., Caminos, J. M., Elexgaray, J. & Mercán, I. (2000). La información en la prensa digital: redacción, diseño y hábitos de lectura. Revista Zer, 8,183-212.
  • Armentia Vizuete, J. I. (2005). Los diarios digitales siguen buscando su identidad tras una década de existencia. Estudios sobre el mensaje periodistico,11, 9-22.
  • Armentia Vizuete, J. I. (2011). La difícil supervivencia de los diarios ante la agonia del papel. Ámbitos, 20, 11-27.
  • Bachmann, I., & Marlow, S. (2010). La Interactividad y multimedialidad en los periodicos latinoamericanos, avances en una transición incompleta. Cuadernos de comunicación, 30, 41-52.
  • Bardin, L. (1991). Análisis de contenido.Madrid: Akal Universitaria.
  • Cabrera González, M. A. (2009). El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodísmo. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, 766 -786. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-860-766-786
  • Caminos, J. M., Marín, F., & Armentia Vizuete, J. I. (2008). Novedades en el diseño de la prensa digital española (2000-2008). Palabra Clave, 11 (2), 253-269.
  • Canga Larequi, J. C (2005). Periodismo en la Red. Diseño periodístico y ediciones digitales. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 63, 70-76.
  • Carillo, M. V., & Castillo, A. (2005). La Nueva Publicidad Digital (NPD) Servicios digitales y contenidos interactivos que generen "experiencias"en los consumidores. Razón y palabra, 45. Recuperado de : http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/carrillocastillo.html
  • Casero-Ripollés, A. (2010). Prensa en Internet: Nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia. El profesional de la Información, 19 (6), 595-601.
  • Cea Esteruelas, N. (2014). El modelo publicitario de los periodicos online. adComunica. Revista de Estrategias. Tendencias e Innovación en Comunicación, 7, 49-68. doi:http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.4
  • Comscore. (2015). Estudio de audiencia de medios digitales.Comscore (programa informático). Recuperado de: http://www.comscore.com.
  • Del Pino, C., & Castelló Martinez, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion flims. Revista mediterranea de comunicación, 6 (1), 105-128. doi: 10.14198/MEDCOM2015.6.1.07
  • Diaz Noci, J., & Meso Ayerdi, K. (1999). Periodismo en internet, modelos de la prensa digital. Bilbao: Servicio editorial de la universidad de Navarra.
  • EGM. (2015). Estudio General de Medios.Tom Micro (Programa informático). Recuperado de: http://www.tommicro.com/
  • Flores Vivar, J., & Miguel Arruti, A. (2001). Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo infodigital. Madrid: Ediciones 2010.
  • Fondevila i Gaston, J. (2011). Aplicación semántica de la hipertextualidad en la prensa digital en España. En J. J. Verón Lassa, & F. Sabés Turno, La investigación en periodismo digital: algunos trabajos desde el ámbito universitario, 169-180. Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón.
  • Fondevila i Gascón, J., & Segura Jiménez, M. (2012). El peso de la hipertextualidad en el periodismo digital: estudio comparativo. Cuadernos de comunicación, 30, 31-40.
  • Frutos Torres, B., & Gutiérrez Zotes, P. (2005). Respuestas cogniticas de los usuarios a los contenidos publicitarios en "rich media". Mundo Internet.X Congreso Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, 416-421. Madrid: AUI.
  • Frutos Torres, B., & Sánchez Valle, M. (2007). La influencia del formato y la animación en el procesamiento de la publicidad en internet. Mundo Internet.XI Congreso Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, 417-427. Madrid: AUI.
  • Goldenberg, S. (2005). La interactividad, el desafio pendiente del periodismo online. Cuadernos de comunicación,18, 80-87.
  • González Rojas, I. (2006). La hipertextualidad desde el lector, no desde el autor. Revista de Comunicación, 25, 35-37.
  • Goyanes Martinez, M. (2012). Estrategias de pago por contenidos de la prensa digital: una aproximación teórica. Index Comunicación, 2 (1), 91-112.
  • Guallar, J. (2007). La renovación de los diarios digitales: rediseños y web 2.0. El profesional de la Información, 16 (3), 235-242. doi: 10.3145/epi.2007.may.08
  • Guallar, J., Rovira, C., & Ruiz, S. (2010). Multimedialidad en la prensa digital. Elementos multimedia y sistemas de recuperación en los principales diarios españoles. El profesional de la Información, 19 (6), 620-629. doi: 10.3145/epi.2010.nov.08
  • IAB. (s.f.) Internactive Advertising Bureu. Recuperado de: http://www.iabspain.net/formatos-publicitarios/
  • Infoadex. (2015). Estudio de la Inversión publicitaria en medios. Recuperado de:http://www.infoadex.es/
  • Kerlinger, F. (1986). Foundations of Behavioral Research. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • López del Ramo, J. (2012). Análisis comparativo de las cabeceras de los diarios digitales españoles respecto a los impresos. Anales de documentación, 15 (2). doi:http://dx.doi.org/10.6018.analesdoc.15.2.150831
  • Meso Ayerdi, K. (2006). Introducción al ciberperiodismo. Breve acercamiento al estudio del ciberperiodismo. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del Pais Vasco.
  • Muela Molina, C. (2008). La publicidad en internet: situación actual y tendencias en la comunicación con el consumidor. Zer, Revista de Estudios de comunicación, 13 (24), 183-201.
  • Navarro Zamora, L. (2009). Tres lustros del periodismo digital: interactividad e hipertexto. Comunicar: Revista cientifica de comunicación y educación, 33, 35-43. doi:10.3916/c33-2009-02-003
  • OJD. (2015). Oficina de Justificación de la Difusión. Usado el 1 de marzo de 2016 . Recuperado de: http://www.ojd.es/
  • OJD Interactiva. (2015). Oficina de Justificación de la Difusión de medios digitales. Recuperado de: http://www.ojdinteractiva.es/
  • Orejuela, M. (2015). Características del periodismo en linea venezolano. La interactividad y los cambios en las rutinas frente al resto de no sucumbir en el ciberperiodismo. Anuario electrónico de estudios de la comunicación social, 8 (1), 105-134. doi: dx.doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.05
  • Palomo, M. B. (2005). Estructura editorial:diseño, navegación y usabilidad. En R. Salaverria, Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación es España, 186-222. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Parra Valcarce, D., & Alvarez Marcos, J. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Editorial Sintesis.
  • Peña Fernández, S., Perez Dasilva, J., & Genaut Arratibel, A. (2010). Tendencias en el diseño de los diarios vascos y navarros en Internet. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, 12, 105-137.
  • Peña- Fernández, S., Lazkano-Arrillaga, I., García-González, D., (2016). La transición digital de los diarios europeos: nuevos productos y nuevas audiencias. Comunicar. Revista científica de Eudocomunicación, 24, (46), 27-36. doi: htto://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-03
  • Pérez Marco, S. (2004). El concepto de hipertexto en el periodismo digital: análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periodicos españoles (www.elpais.es, www.elmundo.es, www.abc.es). Madrid: Servicio de publicacionesUniversidad Complutense de Madrid.
  • Pérez Martinez, V. M. (2009). Multimedialidad e interactividad en la cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008 en la cobermedios españoles. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-814-161-175
  • Salaverria, R. (2004). Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo. Chasqui, 86, 41-45.
  • Salaverria, R., & Sancho, F. (2007). Del papel a la web: Evolución y claves del diseño periodístico en internet. En A. Larrondo Ureta, & A. Serrano Tellería, Diseño periodístico en Internet, 207-239. Bilbao: Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco.
  • Sánchez-Valle, M., & Frutos Torres, B. (2008). Recursos creativos de la publicidad en Internet. Doxa Comunicación, 5, 159-188.
  • Varela, J. (2003). La prensa en Internet se paga. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, 82, 38-45. doi:http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i82.472
  • Wimmer, R., & Domininck, J. (2001). Introducción a los medios masivos de comunicación. Mejico: Paraninfo.