Jóvenes universitarios, medios de comunicación y violencia de género. Una aproximación cuantitativa en torno a los estudiantes de Periodismo

  1. V. Martín Jiménez 1
  2. D. Etura Hernández 1
  3. C. A. Ballesteros Herencia 1
  1. 1 Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Valladolid (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2016

Título do exemplar: EXTRA: VIOLENCIA DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN

Número: 71

Páxinas: 891-911

Tipo: Artigo

DOI: 10.4185/RLCS-2016-1126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Introducción. Tomando como base la teoría de la responsabilidad social de los medios y las investigaciones sobre jóvenes, violencia de género y medios de comunicación, se estudia el conocimiento y las distorsiones que el estudiante universitario de Periodismo tiene en relación a la violencia de género y su tratamiento informativo. Metodología. Tras la puesta en marcha de la iniciativa #MÁS COMPROMISO, llevada a cabo con motivo del 25N, se realizó una encuesta entre los estudiantes del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Los resultados se analizaron cuantitativamente con el programa SPSS, obteniéndose datos estadísticos tanto descriptivos como inferenciales. Resultados. Se observa que las iniciativas en contra de la violencia machista generan compromiso entre los estudiantes. Se detectan distorsiones, tanto en hombres como mujeres, en cuestiones fundamentales como la definición de violencia de género. Las alumnas se muestran menos favorables a considerar importantes y a poner en práctica las recomendaciones de expertos y admiten las denuncias falsas como una de las causas de que las iniciativas vinculadas a la sensibilización contra la violencia de género generen en ocasiones rechazo social. Conclusiones. Los resultados demuestran la efectividad de estas acciones en la formación especializada de los periodistas, aunque también una mayor reactancia de las mujeres ante la representación mediática de la violencia de género y las actividades de sensibilización en torno a ella.

Referencias bibliográficas

  • A Bernárdez. (2015): Mujeres en medio(s). Propuesta para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
  • P Carballido. (2010): El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I.
  • CIS, (2013). Percepción social de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Centro de Investigaciones Sociológicas, estudio nº 2992.
  • Col·legi de Periodistes de Catalunya. (2004): Recomanacions sobre el tractament de la violència de gènere als programes informatius i d’entreteniment als mitjans de comunicació. Barcelona.
  • V de Miguel. (2015): Percepción social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • MJ Díaz-Aguado. (2014): La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • MJ Díaz-Aguado. (2012). La juventud Universitaria ante la Igualdad y la Violencia de Género. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • C Faoaga. (1994): “Comunicando violencia contra las mujeres”. Estudios sobre el mensaje periodísticos, nº 1, 67-90.
  • ME Gutiérrez & B Zurbano. (2010): El periodismo social como una nueva forma de “narrar-nos”. La necesidad de reconocer-nos como agentes en la construcción mediática de los casos de violencia de género. La Laguna: Actas.
  • JJ Igartua. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • IORTVE e Instituto de la Mujer (2002). Manual de urgencia sobre el tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres. Madrid: IORTVE
  • P Giménez Armentia & MR Berganza Conde. (2009): Género y Medios de Comunicación. Un análisis desde la Objetividad y la Teoría del Framing. Madrid: Fragua.
  • P López Díez. (2002): “La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación”. En I Foro Nacional Mujer, violencia y medios de comunicación. Madrid: Instituto de la mujer e Instituto Oficial de Radio y Televisión. RTVE.
  • P López Díez. (2006): Representación de la violencia de género en los informativos de TVE. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión. RTVE.
  • P López Díez. (2007): “¿Cómo tratan la violencia de género los medios de comunicación?”en JF Plaza & C Delgado (ed). Género y comunicación. Madrid: Fundamentos.
  • P López Díez; S Núñez Puente & J Gallego. (2015): Tratamiento informativo de la violencia machista en la era digital. En I Jornada Tratamiento informativo de la violencia machista. Retos en la era de Internet. Madrid.
  • M Lorente. (2009): “¿Qué papel pueden tener los medios de comunicación de masas en la erradicación de la violencia de género al amparo de la ley integral?”.En JM Bernardo et al. (coord.): Retos de la comunicación ante la violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch, 49-64.
  • F Loscertales & T Núñez. (2009): “La imagen de las mujeres en la era de la comunicación [Women image in communication era]”. I/C - Revista Científica de Información y Comunicación, nº6, 427-462.
  • V Martín Jiménez; C Ballesteros & D Etura. (2016): “Igualdad de género en la universidad: estudio del caso de los alumnos de periodismo de la universidad de Valladolid”. Revista Opción, junio, nº3. (En prensa).
  • V Martín Jiménez; C Ballesteros & D Etura. (2016): “Igualdad de género y alfabetización mediática: un estudio desde la educación inclusiva en el ámbito universitario”, Prisma Social, junio.
  • V Martín Jiménez & D Etura (Coords.). (2016): La Comunicación en clave de igualdad de género, Madrid:Fragua.
  • V Martín Jiménez & D Etura. (2014): “El Día Internacional contra la Violencia de Género: el Tratamiento en el diario decano de la prensa española (2000-2013)” Revista Comunicación y Medios nº 30 pág. 89-108.
  • ONU (1995): Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
  • I Postigo Gómez & A Jorge Alonso. (2016): El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres. Cuadernos artesanos de comunicación, nº 86. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • I Postigo Gómez. (2016): “Observatorio Andaluz de Violencia Machista en los Medios Audiovisuales (Ob∼Vio). Hacia una oportunidad de sensibilización” en I Postigo Gómez & A Jorge
  • Alonso. (2016): El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres. Cuadernos artesanos de comunicación, nº 86, 13-40.
  • Público (2008). Código autorregulatorio para informar sobre la violencia de género asumido por el diario Público. Madrid: Diario Público.
  • L Rivilla. (2012): Análisis crítico del tratamiento de la violencia contra las mujeres en los informativos televisivos.La proximidad al hecho. I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla.
  • C Rodríguez Wangüemert; P Matud & I Espinosa. (2008): “Roles de género en la prensa diaria nacional”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº14, 575-580.
  • E Ruiz. & T Alario. (2010): “La prevención de la violencia de género en la formación inicial del profesorado”. Tabanque, Revista pedagógica nº23, 127-144.
  • I Tajahuerce. (2014): Mujeres y Comunicación. Madrid: La linterna sorda.
  • C Torres Albero. (2013): El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • F Tucho; A Fernández-Planells; E Lozano & M Figueras-Maz. (2015): “La educación mediática, una asignatura pendiente en la formación de periodistas, publicitarios y comunicadores audiovisuales”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pág. 689-702.
  • VV.AA. (2015): Informe Genet. Género y políticas públicas: claves para la agenda política. Madrid: CSIC, Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
  • DV Gómez & N Gabarrón. (2015). “El tratamiento mediático de la violencia de género en España (2000-2012): agenda setting y agenda building”. InDret, 2.
  • C Wilson et al. (2011): Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. Paris: UNESCO.
  • RD Wimmer & JR Dominick. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
  • J Yébenes Alberca. (2005): Tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Recomendaciones para las buenas prácticas en la información sobre la violencia de género. Asociación de la Prensa de Madrid.