Aprendiendo con maquetaspequeñas maquetas para el análisis de arquitectura

  1. Eduardo Carazo Lefort 1
  2. Noelia Galvan Desvaux 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

ISSN: 1133-6137

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Conversando con... RAFAEL MONEO

Número: 24

Páginas: 62-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/EGA.2014.1828 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica

Resumen

El artículo explora el uso de maquetas de pequeño tamaño en la pedagogía de la enseñanza de la Expresión Gráfica y, en particular, del Análisis de Formas. Para constatar la validez de un procedimiento ya ensayado, los autores realizan un recorrido por ciertos procedimientos de realización de maquetas de algunos arquitectos del siglo XX, y contrastan la opinión al respecto de diversos autores sobre las maquetas analíticas; relacionando además la ejecución de maquetas con las de otros objetos artísticos contemporáneos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, F., 2011, “Rastrear proyectos, contar historias” en Diagonal Nº 28, 10-13.
  • Álvarez, S., 2003, Jorge Oteiza. Pasión y Razón. San Sebastián. Nerea.
  • Campo Baeza, A. 2013, “An idea in the palm of a hand”, en Domus, 972. 10-11.
  • Carazo, E., 1993, “Los modelos a escala como alternativa al dibujo de proyecto”, en Docci, M. (coord.) Il disegno di progetto. Dalle origini al XVIII secolo. Roma. Gangemi. 286-289.
  • Carazo, E., 2010, "Maqueta física, modelo virtual”. Actas del 13 Congreso internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. 177-183.
  • , “Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema”. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 17, 30-41.
  • Carazo, E. Martínez, S. 2013, “La generación digital. Más notas para el debate sobre una cibernética de la arquitectura”. EGA, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Nº 22, en prensa.
  • De Fusco, R. “La historiografía en la Facutad de Arquitectura”, Summarios, año 1, nº 5, Buenos Aires, febrero/marzo 1977. 15-19.
  • Eisenmann, P. 1981, Prefacio a Idea as model, New York. Rizzoli.
  • Garnica, J. Esparza, V. 2006, “Entrevista a Fernando Álvarez. Maqueta y aprendizaje”. DC PAPERS, revista de crítica y teoría de la arquitectura, Nº 15-16, 63-71.
  • Huizinga, J. 1938, Homo Ludens, Ed. Española (2000), Madrid, Alianza Editorial.
  • Maderuelo, J. 2012, Caminos de la escultura contemporánea, Salamanca. Universidad de Salamanca.
  • Pérez Escolano, V. 2003, “Escalas del minimalismo. Arquitectura y escultura”. En Castaño, A. (Ed. Al ciudado de) ¿Qué es la escultura moderna? Del Objeto a la arquitectura. Madrid. Fundación Cultural Mapfre Vida. 263-292.
  • Rowell, M. Calvo Serraller, F., Vega, A., Zulaika, J., Serra, R., Badiola, T. 2004, Oteiza, mito y modernidad. Madrid. El Viso.
  • Sierra, J. R., 2006. “Dibujo y Arquitectura. Funciones, servicios, incompetencias”. Actas del XI Congreso Internacional de EGA, Sevilla. 845-866.
  • Zevi, B. “La Storia come metodología operativa”, conferencia dictada en el aula magna de la Universidad de Roma en diciembre de 1963 y publicada en forma de folleto en 1964, e incluida en Zevi, B. (1973) Il linguaggio moderno dell´Architettura. Turín, Einaudi. Traducción española en Summarios, año 1, nº 5, Buenos Aires, febrero/marzo 1977. 9-14.