“Fregenal leal y afectuoso”teatro festivo en La Raya de Portugal

  1. Cienfuegos Antelo, Gema
Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2016

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 653-679

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.32.3.653-79 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

Entre el 4 y el 7 de enero de 1658 tuvieron lugar en Fregenal de la Sierra (Badajoz) cuatro días de solemnes festejos por el nacimiento y bautismo del príncipe Felipe Próspero, en los que se programó la reposición de dos viejos dramas históricos: El príncipe constante de Calderón y No hay contra el honor poder de Enríquez Gómez. Este artículo revisa el panorama teatral de un territorio en guerra y centra la atención en determinadas incógnitas sobre las circunstancias que rodearon la fiesta frexnense: la identidad de los promotores y de los actores en cuestión; qué intereses movieron a su organización en plena reactivación de la Guerra de Restauración portuguesa y cuáles fueron los motivos por los que se eligió Fregenal como escenario. Por otro lado, se analiza la lectura política de la comedia No hay contra el honor poder y su posible instrumentalización en el marco contextual de esta representación.

Referencias bibliográficas

  • Aleza Izquierdo, Milagros. Estudios de Historia de la lengua española en América y España. Valencia: Universitat de València: 1993.
  • Arias Guillén, Fernando. “El linaje maldito de Alfonso X: confl ictos en torno a la legitimidad regia en Castilla (c. 1275-1390)”. Vínculos de Historia 1 (2012): 147-63.
  • Bolaños Donoso, Piedad, y Mercedes de los Reyes Peña. “Presencia de comediantes españoles en el Patio de las Arcas de Lisboa (1640-1697). Diálogos Hispánicos de Amsterdam 8/III: el teatro español a fi nes del siglo XVII; historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Eds. Javier Huerta Calvo, Harm den Boer y Fermín Sierra. Vol. III. Amsterdam: Rodopi, 1989. 863-901.
  • Borrachero Mendíbil, Aránzazu, y Karl McLaughlin. Obra poética: Catalina Clara Ramírez de Guzmán. Badajoz: Editora Regional de Extremadura, 2010.
  • Caso Amador, Rafael. “La población de Fregenal de la Sierra (Badajoz) en el siglo XVI”. El frescor de los montes: Arias Montano y sus orígenes. Coords. Rafael Caso Amador y Andrés Oyola Fabián. Fregenal de la Sierra: IES Eugenio Hermoso, 2001. 51-81.
  • Caso Amador, Rafael. “El castillo de Fregenal de la Sierra (Badajoz) en las edades moderna y contemporánea: estudio preliminar”. Actas XVII Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra: Cumbres Mayores (Huelva). Coord. Manuel González Marín. Huelva: Diputación de Huelva, 2005. 263-84.
  • Cienfuegos Antelo, Gema. “Colaborada, refundida y adaptada: Cuantas veo tantas quiero, un enredo de comedia de dos ingenios de la Corte”. Acotaciones: Revista de investigación teatral 31 (2013): 9-32.
  • Clare, Lucien. “Un nacimiento principesco en el Madrid de los Austrias (1657): esbozo de una bibliografía”. El libro antiguo español: actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986). Eds. M.ª Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1993. 119-37.
  • Clemente Ramos, Julián, y Juan Luis de la Montaña Conchiña. “Las Órdenes Militares en el marco de la expansión cristiana de los siglos XII-XIII en Castilla y León: la Orden del Temple en Extremadura”. e-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales et modernes 1 (junio 2006). 10 de enero de 2016. <https://e-spania.revues.org/312>.
  • CORDE: Real Academia Española. Banco de datos [en línea]. Corpus diacrónico del español. 14 de febrero de 2016. <http://www.rae.es>.
  • Cuñado Landa, Joseba. “Estudio”. Pedro Calderón de la Barca. El príncipe constante. Kassel: Reichenberger, 2014. 3-277.
  • DICAT: Diccionario biográfi co de actores del teatro clásico español. Dir. Teresa Ferrer Valls. Kassel: Reichenberger, 2008.
  • Díez González, María del Carmen. “Fregenal”. Ciudades y núcleos fortificados de la frontera hispano-lusa: el territorio de Extremadura y Alentejo. Historia y patrimonio. Coord. M.ª Cruz Villalón. Cáceres: Junta de Extremadura, 2007. 223-30.
  • Domínguez Nafría, Juan Carlos. “El rey y sus ejércitos: guardias reales, cantinos, monteros y tropas de Casa Real del siglo XVII”. Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700). Eds. Enrique García Hernán y Davide Maffi . Madrid: Ediciones del Laberinto, 2006. 707-38.
  • García Blanco, Julián. “Fortifi cación y guerra en el suroeste de Badajoz durante la segunda mitad del siglo XVII”. O Pelourinho: Boletín de relaciones transfronterizas 18 (2014): 75-156.
  • Gazeta nueva de los sucesos políticos y militares de la mayor parte de la Europa 12 (1/11/1661) 4-8. 6 de abril de 2016. <http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1661/012/A00004-00008.pdf>.
  • Flórez Asensio, M.ª Asunción. “El Marqués de Liche: alcaide del Buen Retiro y ‘superintendente’ de los festejos reales”. Anales de Historia del Arte 20 (2010): 145-82.
  • Fregenal leal y afectuoso, teatro festivo en la solemnidad del nacimiento del serenísimo príncipe. Sevilla: Juan Gómez de Blas, 1658. [Biblioteca de la Universidad de Sevilla: A 111/122 (107). <http://fondosdigitales.us.es>.
  • Hernando Morata, Isabel. “En torno al texto de El príncipe constante, de Calderón: el manuscrito 15.159 de la BNE”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 88.2 (2012): 197-234.
  • Marcos Álvarez, Fernando. Teatros y vida teatral en Badajoz: 1601-1700. Estudio y documentos. Madrid: Tamesis, 1997.
  • Matas Caballero, Juan. “La fuerza de las historias representada. Refl exiones sobre el drama histórico: los reyes de la historia de España en los teatros del Siglo de Oro”. Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro. Dir. Isabelle Rouane Soupault y Philippe Meunier. Aix-en-Provence: Presses Universitaires de Provence, 2015. 58-101.
  • Medina García, Eusebio. “Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa (La Raya)”. Revista de estudios extremeños 62.2 (2006): 713-23.
  • Relación verdadera de las grandiosas fi estas y regocijos que la muy noble y muy leal ciudad de Valladolid hizo a nuestro rey y señor don Felipe Cuarto el Grande…Madrid: José Fernández de Buendía, 1660.
  • Rodríguez Sánchez, Ángel. “Guerra, miseria y corrupción en Extremadura: 1640-1668”. Estudios dedicados a Carlos Callejo Serrano. Cáceres: Diputación Provincial, 1979. 605-625.
  • Rose, Constance H. “Las comedias políticas de Enríquez Gómez”. Nuevo Hispanismo 2 (1982): 45-55.
  • Rose, Constance H. “Antonio Enríquez Gómez y el romance tradicional”. La juglaresca: actas del I Congreso Internacional sobre la juglaresca. Dir. Manuel Criado de Val. Madrid: EDI-6, 1986. 417-24.
  • Sánchez Rubio, Carlos M., y Rocío Sánchez Rubio. Badajoz en el Krigsarkivet: el hallazgo de la visión más lejana. Badajoz: Ayuntamiento de Badajoz, 2003.
  • Valladares, Rafael. La rebelión de Portugal: guerra, confl icto y poderes en la Monarquía hispánica (1640-1680). Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998
  • Valladares, Rafael. Teatro en la guerra: imágenes de príncipes y restauración de Portugal. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 2002.
  • Ventura de Vergara, Sebastián. Solemnidad festiva y célebre aplauso del feliz nacimiento de nuestro serenísimo príncipe don Felipe Próspero de Austria. Madrid: Antonio García de la Iglesia, 1658.
  • Vila Carneiro, Zaida. Edición, estudio y anotación de la comedia “Amor, honor y poder”, de Pedro Calderón de la Barca. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2013. 20 de marzo de 2016. <http://dspace.usc.es/handle/10347/8650>.
  • Williams, Lynn. “Jornada de D. Luis Méndez de Haro y Guzmán a Extremadura, 1658-1659: implicaciones para la política internacional española del momento”. Manuscrits: Revista d’Història Moderna 31 (2013): 115-36. 15 de febrero de 2016. <http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.22>.