El transporte a la demanda como sistema de movilidad alternativo en áreas rurales de baja densidad demográficael caso de Castilla y León
- José Mª Delgado Urrecho
- Luis Carlos Martínez Fernández
ISSN: 0212-9426
Year of publication: 2016
Issue: 72
Pages: 195-220
Type: Article
More publications in: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía
Abstract
El objetivo de este artículo es analizar cómo la despoblación del medio rural y la escasez de servicios, concentrados en las localidades de mayor entidad demográfica, han generado un aumento de la necesidad de desplazamientos a la par que el escaso número de usuarios no permite mantener las líneas de transporte convencionales. Ante esta problemática la propuesta por la administración pública de soluciones alternativas se plasmó en Castilla y León en el transporte a la demanda, una opción imaginativa que ha demostrado su viabilidad satisfaciendo en gran medida la demanda existente.
Bibliographic References
- BENAYAS J., MUÑOZ M., GARCÍA D., TEJEDO P., DÍAZ M. J., ASENSIO M. y De ESTEBAN A. (2007): «Análisis de los modelos de uso público de la Red de Parques Nacionales». En Proyectos de investigación en Parques Nacionales:2003/2006. O. A. Parques Nacionales, pp. 7-28.
- BENAYAS, J., BLANCO, R. y GUTIÉRREZ, J. (2000): «Evaluación de la calidad de visitas guiadas a Espacios Naturales Protegidos». Tópicos de Educación Ambiental no 2, pp. 69-78.
- CASTAÑO J. M. (2005): Psicología Social de los viajes y el turismo. International Thomson Editores.
- CEBRIÁN, M. A. (2001): «Cuando los pájaros hablan: programa de Educación Infantil de la Senda de Fuentes Blancas». Boletín del Centro de Interpretación de la Naturaleza de Valladolid, no 53, pp. 11-13.
- EAGLES F. J., McCOOL S. y HAYNES C. (2002): Turismo sostenible en áreas protegidas: Directrices de planificación y gestión. OMT, PNUMA, UICN.
- EUROPARC ESPAÑA (2005): Manual sobre conceptos de Uso Público en Espacios Naturales Protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez.
- FULLANA P. y AYUSO S., 2002. Turismo Sostenible. Rubes Editorial.
- GONZÁLEZ B. (1995): La Sierra del Rincón: reserva de naturaleza y arquitectura rural. Comunidad de Madrid.
- HAM S. (2007): «¿Puede la interpretación marcar la diferencia? Respuesta a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento». Boletín de Interpretación no 17, pp. 10-16.
- HAM S. (1992): Interpretación Ambiental. Una guía práctica para gente con grandes ideas y presupuestos pequeños. Forest Wildlife and Range Experiment Station, Universidad de Idaho.
- HUNTER C. y SHAW J. (2007): «The ecological footprint as a key indicator of sustainable tourisms». Tourism Management 28, pp. 465-57.
- JACKSON J. y MURPHY P. (2006): «Cluster in regional tourism. An Astralian case». Annals of tourism research vol. 4, no 33, pp. 1.018-1.035.
- KHOL J. (2009): «Evitando los recortes presupuestarios. Sobrevivir a los recortes presupuestarios de interpretación del patrimonio significa adquirir relevancia». Boletín de Interpretación, no 21, pp. 24-27.
- LIU A. y WALL G. (2006): «Planning tourism employment: a developing country perspective». Tourism Management no 27, pp. 159-170.
- MARTÍN F. y MARTÍN I. (2006): «Problemas de sostenibilidad turística en destinos rurales maduros: el ejemplo de Patones». En Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 503-514.
- MERCODES (2003): Satisfacción de la clientela de Patones de Arriba. Ayuntamiento de Patones.
- MONTESERÍN, O. (2006): «La Interpretación y puesta en valor del patrimonio: los Planes de Dinamización Turística». En Destinos turísticos: viejos problemas, ¿Nuevas soluciones? Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2008, pp. 269-279.
- MORALES J. GUERRA F. y SERANTES A. (2009): Base para la definición de competencias en interpretación del patrimonio - Fundamentos técnicos y metodológicos para definir las competencias profesionales de especialistas en interpretación del patrimonio en España. Seminario Permanente de IP del CENEAM.
- MORALES, J. y HAM, S. (2008): «¿A qué interpretación nos referimos?». Boletín de Interpretación, no 19, pp. 4-7.
- MORALES J. (1998): Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural cultural al público visitante. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
- MUÑOZ M. y BENAYAS J. (2008): The educational - recreational use of protected areas as a means of sustainability. Enviromental Education.
- MUÑOZ M. (2008): Evaluación y financiación del uso público en los Espacios Naturales Protegidos. El caso de la Red Española de Parques Nacionales. Tesis doctoral del Departamento de Ecología de la UAM.
- ORAMS M. B. (1996): «Using Interpretation to Mange Nature - base tourism». Journal of Sustainable Tourism, 4(2), pp. 81-94.
- ORTEGA J. (1998): «El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico». Ciudades: Revista del Instituto de Urbanismo de la Universidad de Valladolid, no 4, pp. 33-48.
- RUIZ J. P. y MORENO M. (2001): La Sierra del Rincón: Hombre y naturaleza a través del tiempo. Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
- SANTAMARINA B. (2008): «De la educación a la interpretación patrimonial: patrimonio, interpretación y antropología». En Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas, Congreso de Antropología, pp. 39-56.
- SAXENA G. y ILBERY B. (2007): «Integrated rural tourism. A Border Case Study». Annals of Tourism Research, 35(1), pp. 233-254.
- SPANLE P., ALLEN D. y PUNEY (1974): Planificación de programas interpretativos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
- TILDEN F. (1957): Interpreting Our Heritage. The University of North Carolina Press, Chapel Hill.
- VILLA SAN ROQUE (2008): Datos de Ocupación de Alojamientos de la Sierra Norte, febrero de 2008. Patronato Madrileño de Áreas de Montaña.
- WEARING S. y NEIL J. (1999): Ecoturismo: Impacto, Tendencias y Posibilidades, Síntesis.