Yo seré de romance, y diré "Escucha"comentarios metateatrales sobre las "relaciones" en Calderón

  1. Germán Vega García-Luengos 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Anuario calderoniano
  1. Aichinger, Wolfram (coord.)
  2. Kroll, Simon (coord.)
  3. Nitsch, Wolfram (coord.)

ISSN: 1888-8046

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Las comedias cómicas de Calderón

Número: 10

Páginas: 273-296

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario calderoniano

Resumen

Rara es la comedia que carece de una o más tiradas largas en romance que los contemporáneos llamaban «relaciones». La gestión de la información que debe suministrarse a los otros personajes y al público para seguir la acción es una de sus funciones principales; pero sin duda hay otras razones ajenas a la trama que explican su existencia, y que van desde la celebración de determinados acontecimientos de la vida real al lucimiento de las capacidades recitativas de los representantes o el placer de oír recitar versos que experimentaban las gentes de aquel tiempo. Su uso generó abundantes tópicos, que son desvelados por los propios personajes mediante comentarios metateatrales. El conjunto de los localizados en las comedias calderonianas se ha organizado por su referencia a distintos factores: emisor, receptor, contexto, contenido (temas y motivos), forma y conexiones extrateatrales. El trabajo pretende así acercarse a la idea que los propios agentes del teatro del Siglo de Oro tenían sobre las relaciones y conocer algo más sobre los recursos cómicos de Calderón.

Información de financiación

Este trabajo se incluye en el subproyecto de investigación FFI2014-54376-C3-3-P, financiado por el Plan Nacional I+D del Ministerio de Economía y Competitividad, y los Fondos Feder.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arellano, Ignacio, «Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada», Cuadernos de Teatro Clásico, 1, 1988, pp. 27-49.
  • Arellano, Ignacio, «La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada», Criticón, 60, 1994, pp. 103-128.
  • Calderón de la Barca, Pedro, Obras completas, t. I, Dramas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959; t. II, Comedias, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1973.
  • Calderón de la Barca, Pedro, El agua mansa / Guárdate del agua mansa, ed. Ignacio Arellano y Víctor García Ruiz, Kassel / Murcia, Reichenberger / Universidad de Murcia, 1990.
  • Calderón de la Barca, Pedro, Amar después de la muerte, ed. Erik Coenen, Madrid, Cátedra, 2008.
  • Calderón de la Barca, Pedro, El astrólogo fi ngido, ed. Fernando Rodríguez-Gallego López, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2011.
  • Calderón de la Barca, Pedro, La banda y la flor, ed. Jéssica Castro Rivas, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2016.
  • Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. Milagros Rodríguez Cáceres, introd. Rosa Navarro, Barcelona, Octaedro, 2001.
  • Cortés Hernández, Santiago, Literatura de cordel y teatro en España (1675-1825). Estudio, catálogo y biblioteca digital de pliegos sueltos derivados del teatro. Disponible en: http://pliegos.culturaspopulares.org/index.php [10/11/2016].
  • Fernández Mosquera, Santiago, Calderón: texto, reescritura, signifi cado y representación, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2015.
  • García de Enterría, M. Cruz, «Literatura de cordel en tiempos de Carlos II: Géneros parateatrales», en Diálogos hispánicos de Ámsterdam. El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, Ámsterdam, Rodopi, 1989, vol. 1, pp. 137-154.
  • Gillet, Joseph E., «A neglected chapter in the history of the Spanish Romance», Revue Hispanique, 56, 1922, pp. 434-457; 60, 1924, pp. 37-40.
  • González Cañal, Rafael, «Las relaciones de comedias de Rojas Zorrilla», en Cuatro triunfos áureos y otros dramaturgos de los Siglos de Oro, ed. Aurelio González, Serafín González y Lillian von der Walde, México D. F., El Colegio de México / UAM / AITENSO, 2010, pp. 15-40.
  • Hilborn, Harry W., A Chronology of the Plays of D. Pedro Calderón de la Barca, Toronto, The University of Toronto Press, 1938.
  • Hurtado de Mendoza, Antonio, Poesías, ed. Rafael Benítez Claros, Madrid, Real Academia Española, 1947.
  • Moll, Jaime, «Un tomo facticio de pliegos sueltos y el origen de las Relaciones de comedias», Segismundo, 23-24, 1976, pp. 143-167.
  • Profeti, Maria Grazia, «Comedias e relaciones: la ricezione deviata», en Colloquium Calderonianum Internationale. Atti, L’Aquila, Japadre, 1983, pp. 91-114.
  • Reichenberger, Kurt y Roswitha, Bibliographisches Handbuch der Calderón Forschung/Manual bibliográfico calderoniano, t. II, 1, Kassel, Reichenberger, 1999.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Lectores y espectadores de la comedia barroca: los impresos teatrales sevillanos del siglo xviii», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. II, pp. 1007-1016.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Hipogrifos violentos y otros caballos calderonianos», en xxiv y xxv Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. In Memoriam Ricart Salvat, ed. Elisa García-Lara y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2011, pp. 239-259.
  • Vega García-Luengos, Germán, «El Calderón que olvidó o repudió Calderón», en Pictavia Aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional «Siglo de Oro», ed. Alain Bègue y Emma Herrán Alonso, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón 19), 2013, pp. 111-142.
  • Vitse, Marc, «Presentación: Siglo de Oro y reescritura», Criticón, 72, 1998, pp. 5-8.