Caminos de la sociologíade la noción de progreso a la interdisciplinariedad

  1. Valero Matas, Jesús Alberto 1
  2. Romay Coca, Juan 2
  3. Randazzo, Francesca 3
  1. 1 Universidad de Valladolid / Catholic University of America
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    info

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Tegucigalpa, Honduras

    ROR https://ror.org/03xyve152

Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Artes para el cambio: promoviendo experiencias artísticas interdisciplinares en educación superior

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.465 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

El presente trabajo es un estudio teórico sobre los comienzos de la sociología como ciencia y su naturaleza inicialmente teórica. Partimos de sus inicios en la ilustración y la influencia moderna de ésta. Sin embargo, planteamos que uno de los grandes motores de la transformación epistémica de la sociología ha sido la noción de progreso, opacada por otros conceptos en la actualidad. Posteriormente hacemos un recorrido disciplinar dentro de las ciencias sociales, planteando mutuas influencias y consideraciones desde la teoría política, la economía y la epistemología. El intento de explicar el comportamiento y pensamiento humano desde otros contextos sociales y disciplinares parece destronarla de su propio quehacer autónomo de pensamiento. Sin embargo, la sociología como otras ciencias humanas, es una disciplina pluridimensional.

Referencias bibliográficas

  • Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la Historia y otros fragmentos. México: U.A.C.M.
  • Berger, P. L. (2006). Pirámides de Sacrificio. Santander: Sal Terrae.
  • Berger, P. L., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bierstedt, R. (2001). El pensamiento sociológico en el siglo XVIII. In Bottomore, T., & Nisbet, R. (Ed.), Historia del análisis sociológico (pp. 19-58). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Bock, K. (2001). Teorías del progreso, el desarrollo y evolución. In Bottomore, T., & Nisbet, R. (Ed.), Historia del análisis sociológico (pp. 59-104). Buenos Aires: Amorrortu.
  • Boudon, R. (1974). La crisis de la sociología. Barcelona: Laia.
  • Bottomore, T. (1982). Miseria de la sociología. Madrid: Tecnos.
  • Comte, A. (1973). Curso de filosofía positiva. Buenos Aires: Aguilar.
  • Comte, A. (1987). Catecismo positivista. Madrid: Editora Nacional.
  • Chersilo, D. (2015). Social Change and Proposs in the Sociology. Society, 52(4), 24-334.
  • Dahrendorf, R. (1971). Sociedad y libertad. Madrid: Tecnos.
  • Donoghue, J. (2013). The Sociology of Knowledge, Citizenship and Purification of Politics. Sociology Mind, 3(1), 16-18.
  • Durkheim, E. (2005). Las reglas del método sociológico. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Durkheim, E. (2009). Sociología y Educación. Madrid: Popular.
  • Elias, N. (2001). La teoría del símbolo. Barcelona: Península.
  • Elias, N. (2011). El proceso de civilización. México: FCE.
  • García Ferrando, M. (2006). Socioestadística: introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza.
  • Gellner, E. (2001). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Giddens, A. (2008). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
  • Gouldner, A.W. (2000). La crisis de la sociología Occidental. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Lamo de Espinosa, E. (2015). ¿Sociología reflexiva? No, sociedad reflexiva. Las tres precondiciones del pensar sociológico. Acta sociológica, 67, 51-83.
  • Lamo de Espinosa, E., González, J. M., & Torres, C. (2010). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza.
  • Lenk, K. (1971). Introducción a la ciencia política. Barcelona: Anagrama.
  • Mandenville, B. (2012). The Fable of The Bees: or, Private Vices, Public Benefits. London: General Books.
  • Mann, M. (1986). The Sources of Social Power. Cambridge: Cambridge Univ. Press.
  • Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. México: FCE.
  • Mannheim, K. (1994). Sociología de la cultura. Madrid: Tecnos.
  • Mannheim, K. (2004). Ideología y utopía. México: FCE.
  • Marx, K. (2004). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
  • Marx, K. (2004). La miseria de la filosofía. México: Siglo XXI.
  • McClurg, S., & Young, J. K. (2011). Introduction: A Relational Political Science. Political Science and Politics, 44(1), 45-68.
  • Merton, R. K. (1977). Sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.
  • Merton, R. K. (1980). Ambivalencia sociológica. Madrid: Espasa Calpe.
  • Merton, R. K. (1989). A hombros de gigantes. Barcelona: Península.
  • Merton, R. K. (1996). On Social Structure and Science. Chicago: Chicago University Press.
  • Merton, R. K., (2002). Teoría y estructura social. FCE: México.
  • Michels, R. (2003). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Mills, C.W. (1984). Poder, política y pueblo. México: FCE.
  • Mills, C.W. (2000). La imaginación sociológica. México: FCE.
  • Nisbet, R. (2010). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Pareto, V. (2010). Formas y equilibrio sociales. Madrid: Alianza.
  • Rodríguez Zúñiga, L. (1984). El desarrollo de la Teoría Sociológica. In Campo, S. del, (Ed.), Tratado de sociología (pp. 19-60). Madrid: Taurus.
  • Ross, S. (2014). The end(s) of economics and economic sociology. International Sociology, 29(5), 374-396.
  • Salcedo, J. (1978). La pobreza de la sociología. In Jiménez Blanco, J., & Moya, C. (Ed.), Teoría sociológica contemporánea (pp. 422-444). Madrid: Tecnos.
  • Sotelo, I. (2010). De la sociología de la crisis a la crisis de la sociología. Isegoría, 42, 9-30.
  • Spencer, H. (1951). First Principles. New York: DeWitt Revolving Fund.
  • Tittenbrun, J. (2013). Talcott Parsons’s Economic Sociology. International Letters of Social and Humanistic Sciences, 13, 23-44.
  • Wallerstein, I. (2010). El moderno sistema mundial. Madrid: Siglo veintiuno.
  • Weber, M. (1993). Economía y sociedad. México: FCE.
  • Yáñez Henríquez, R. (2010). La construcción social de la realidad, la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6(2), 289-304.
  • Zeitlin, I. (2004). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.