Aplicaciones Didácticas de las TIC´s a la enseñanza de la Geografía en SecundariaEl estudio de la población española a través del paisaje

  1. García Vidales, Arantxa
  2. García Cuesta, José Luis
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2017

Volumen: 6

Páginas: 37-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.44291 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, han ido alcanzando –sobre todo en las dos últimas décadas– un gran desarrollo e importancia en nuestra sociedad, conformando un conjunto de herramientas empleadas frecuentemente en muy distintos ámbitos de nuestra vida, incluido el educativo (Alcántara Trapero, 2009). Este trabajo analiza la importancia, valor y utilidad que poseen las TICs en la enseñanza de la Geografía, no solo como una mera herramienta para la visualización de contenidos, sino como un conjunto de recursos con los que poder desarrollar otros métodos y formas de enseñanza-aprendizaje, más eficaces y atractivos en la Educación Secundaria. También se aborda un análisis y repaso documental sobre el tema, partiendo de la lectura y revisión de la legislación existente al respecto, del estudio de los recursos formativos y pedagógicos existentes, y de la utilización de métodos de análisis cualitativo y cuantitativo. Del mismo modo, se presenta, a modo de ejemplo, una propuesta metodológica para la enseñanza de la Geografía, empleando los denominados “Story Map”, a partir de una herramienta ofrecida por ArcGIS Online que permite vincular documentos e información de muy diversas procedencias y formatos, asociándolos a la realidad territorial del ámbito de estudio. Como resultados, se ha apreciado la importancia que posee integrar correctamente las TIC’s en nuestras vidas y, concretamente, dentro del ámbito educativo, ya que éstas no solo consiguen mejorar el estudio y comprensión de las materias en el aula, sino que, al integrarse en los procesos de enseñanzaaprendizaje, logran que la asimilación de contenidos por parte de los alumnos sea mucho más activo, ya que el alumno adopta un nuevo “rol” en su propio aprendizaje, siendo un agente que colabora y participa en la elaboración de sus conocimientos.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara Manzanares, J., Rubio García, S. y Mora Márquez, M. (2014): “Google Earth como herramienta para formadores en la preparación de itinerarios didácticos”. En Martínez Medina, R.; Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 47-54.
  • Alcántara Trapero, M.D. (2009): “Importancia de las TIC para la educación”. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas,15, 1-20.
  • Almerich, G., Suárez, J.M., Belloch, C. y Orellana, N. (2010): “Perfiles del profesorado a partir del conocimiento de los recursos tecnológicos y su relación con el uso que hacen de estas tecnologías”. Revista Complutense de Educación, 21(2), 247-269.
  • Álvarez Otero, J. (2014): “Experiencia colaborativa y TIC en el aula de Geografía: los paisajes turísticos en un mapa de España”. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 55-72.
  • Arrebola Haro, J.C. (2014): “La Tierra de los siete colores: una propuesta interdisciplinar entre ciencias naturales y sociales para la E.S.O. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 73-82.
  • Bertrand, G. (2008): “Un paisaje más profundo. De la epistemología al método”. Cuadernos Geográficos, 43, 17-27.
  • Bertrand, G. (2010): “Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis”. Revista Ería, 81, 5-38.
  • Buzo Sánchez, I. (2014): “Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la geografía con una metodología activa”. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 11-34.
  • Campo País, B. (2014): “Estrategias en el ámbito reeducativo para el aprendizaje de la Geografía”. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 121- 138.
  • Córcoles, J.E. (2010): “Google Earth. Uso didáctico para Escuela 2.0”. Revista Digital Sociedad de la Información, 20(3), 1-9.
  • Cortés Díaz, B. (2012): “Diseño de estrategias didácticas con uso de TIC para el desarrollo de aprendizajes”. Revista Educación y Tecnología, 2, 30-40.
  • De Lázaro y Torres, ML., Izquierdo Álvarez, S. y González González, MJ. (2016): “Geodatos y paisaje: de la nube al aula universitaria”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 371-391.
  • Delgado Mahecha, O. (1989): “La importancia de la enseñanza de la Geografía”. Revista Colombiana de Educación, 20, 101-109.
  • Fajardo Bullón, F. (2010): “Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación”. Tejuelo, Monográfico, 4, 9-17.
  • Gil Duran, N., Calabuig Serra, S. y Medir Huerta, RM. (2014): “El Webmapping como herramienta didáctica para el análisis del paisaje”. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 205-218.
  • Gómez Trigueros, MI. (2010): “Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante: Google Earth como herramienta docente en las clases de Geografía”. GeoGraphos, 1(1), 1-26.
  • González González, MJ. y Pérez Pastrana, A. (2014): “El itinerario didáctico y la técnica del “Storytelling” para desarrollar una metodología activa en Geografía”. En Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds): Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (AGE), 2, 245- 262.
  • Herrera Ávila, DL. (2012): “Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual”. Zona Próxima, 17, 212-223.
  • Kerski, JJ. (2011): “Sleepwalking into the Future–The Case for Spatial Analysis Throughout Education”. En Jekel, T., Koller, A., Donert, K., & Vogler, R. (Eds.) Learning with GI 2011.
  • Martín Laborda, R. (2005): “Las nuevas tecnologías en la educación”. Cuadernos Sociedad de la Información, 5, 3-34.
  • Muñoz Carril, PC. y González Sanmamed, M. (2015): “Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria”. Revista Complutense de Educación, 26(2) 247- 465.
  • Oller, M. y Villanueva, M. (2007): “Enseñar Geografía en la educación secundaria: nuevos objetivos, nuevas competencias. Un estudio de caso”. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 159-168.
  • Pico, S. (2013): “Formación TIC del profesorado para garantizar el éxito en la integración de la tecnología”. Revista Ítaca, 4, 65- 80.
  • Rodríguez Eguizabal, AB., y Trabada Crende, XE. (1991): “De la ciudad al campo: el fenómeno social neorruralista en España”. Revista Política y Sociedad, 9, 73-86.
  • Saiz Mancha, A. y Picazo Lucas, C. (2009): Google Earth en el aula. Premio X Certamen de Materiales Curriculares (Castilla La-Mancha). https://t.co/pEzWbSTIMl
  • Sánchez Asín, A., Boix Peinado, J. y Jurado de los Santos, P. (2009): “La sociedad del conocimiento y las TICs: Una inmejorable oportunidad para el cambio docente”. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 34, 179-204.
  • Tello Díaz, J. y Aguaded Gómez, JI. (2009): “Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros educativos”. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 34, 31- 47.
  • Vivancos, J. (2006): Earthquest y Geoquest: dos propuestas de actividades Geointeractivas. Comunicación: Jornadas sobre Webquest, Barcelona. http://www.xtec.cat/~jvivanco/80minuts/earth&geoquest_es.pdf
  • Herrero Lorente, J., Cáncer Pomar, L., Fidalgo Hijano, C., Ollero Ojeda, A. y Portugal Ortega, JA. (2000): “Geografía (Bachillerato, Humanidades y Ciencias Sociales)”. Editorial Bruño. ISBN: 8421664522.
  • Méndez, R., Gutiérrez Puebla, J., Olcina, J. y Pérez-Chacón, E. (2009): “Geografía (2º Bachillerato)”. Editorial SM. ISBN: 8467534825.
  • Muñoz-Delgado, MC. (2009): “Geografía (2º Bachillerato)”. Editorial ANAYA. ISBN: 8466782777.