Hechicero de las pasiones del almael jazz y la subversión de la biopolítica franquista (1939-1959)

  1. Iván Iglesias 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

ISSN: 1697-0101

Argitalpen urtea: 2013

Zenbakia: 17

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música

Laburpena

El jazz se ha visto habitualmente como una música subversiva por naturaleza, formada contra las manifestaciones estatales, sobre todo en los estudios sobre regímenes totalitarios. Sin embargo, en el caso de la dictadura del General Franco en España, resulta difícil encontrar una condena oficial explícita del jazz desde 1945, una vez terminada la etapa fascista del régimen e iniciada su propaganda pro-norteamericana. A través del estudio de la censura, la legislación, la prensa, grabaciones y fotografías, este artículo defiende que el jazz cumplió un relevante papel contestatario en la España del primer franquismo (1939-1959). Pero esa subversión no consistió en un discurso político racional e intelectual, sino en un desafío a la biopolítica del régimen o los preceptos oficiales sobre el cuerpo. Para estudiarla como tal hemos de cuestionar el inveterado relato histórico sobre el jazz de posguerra como una forma inmutable de arte contemplativo, perpetuado desde los años sesenta.

Erreferentzia bibliografikoak

  • “Cinco minutos con los campeones del ‘swing’”. Destino 404 (14 de abril de 1944): 2.
  • “Jazz en un día de verano”, 7 de marzo de 1962, Archivo General de la Administración, (AGA) (3) 121 36/03874.
  • “Por qué combatimos la música negra”, Circular nº 79, Vicesecretaría de Educación Popular, Delegación Nacional de Propaganda, Sección de Radiodifusión, 25 de junio de 1943, Archivo General de la Administración, AGA (3) 49.1 21/808.
  • “Romea: ‘Historia de dos mujeres, o Dos mujeres de historia’”. La Vanguardia Española, 5 de junio de 1949.
  • “Romea: Próximo estreno”. La Vanguardia Española, 31 de mayo de 1949.
  • Aguiar, F. “Del ‘ukelele’ al ‘jaz [sic]’”. Radio Nacional 145 (17 de agosto de 1941): 12-13.
  • Castellá, José Luis. 1950. “Concierto frustrado”. Ritmo 227 (abril): 21.
  • Castro, Cristóbal de. 1946. “La curva de la felicidad”. ABC (Madrid), 11 de julio.
  • Cayuela Sánchez, Salvador. 2009. “El nacimiento de la biopolítica franquista: La invención del ‘homo patiens’”. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 40: 273-288.
  • Cohen, Samuel. 1955. “Derrota de la armonía”. Arriba, 7 de diciembre.
  • Esposito, Roberto. 2006. Bíos: Biopolítica y filosofía. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu.
  • Esteve Blanes, Francisco. 1943. Hacia tu ideal. Unas palabras a una joven. Barcelona: Pontificia.
  • Ferrer Senabre, Isabel. 2011. “Canto y cotidianidad: visibilidad y género durante el primer franquismo”. Trans–Revista transcultural de música / Transcultural Music Review http://www.sibetrans.com/trans/pdf/trans15/trans_ 15_10_Ferrer.pdf [Consulta: 20 de junio de 2012].
  • Foucault, Michel. 1978 [1976]. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, Michel. 2003 [1976]. Hay que defender la sociedad. Madrid: Akal.
  • García de Linares, Luis. 1945. “Voluptuosidad malsana”. ABC (Madrid), 29 de septiembre.
  • Gómez Figueroa, José. 1956. “¡Jazz, jazz, jazz! Paroxismo ante el negro Hampton”. Informaciones, 15 de marzo.
  • González Duro, Enrique. 2008. Los psiquiatras de Franco. Los rojos no estaban locos. Barcelona: Península.
  • Grossberg, Lawrence. 1984. “Another Boring Day in Paradise: Rock’n’Roll and the Empowerment of Everyday Life”. Popular Music 4: 225-258.
  • Hubbard, Karen y Terry Monaghan. 2009. “Negotiating Compromise on a Burnished Wood Floor: Social Dancing at the Savoy”. En Ballroom, Boogie, Shimmy Sham, Shake: A Social and Popular Dance Reader, ed. Julie Malnig, 126-145. Urbana: University of Illinois Press.
  • Huyssen, Andreas. 2002 [1986]. Después de la gran división: Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Iglesias, Iván. 2010a. “(Re)construyendo la identidad musical española: el jazz y el discurso cultural del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial”. Historia Actual 23: 119-136.
  • Iglesias, Iván. 2010b. “Improvisando aliados: El jazz y la propaganda franquista de la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría”. En VII Encuentro de Investigadores sobre el Franquismo, ed. Ana Cabana Iglesia, Daniel Lanero Táboas y Victor Santidrián Arias, 529-540. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Iglesias, Iván. 2011a. Improvisando la modernidad: El jazz y la España de Franco, de la Guerra Civil a la Guerra Fría (1936-1968). Ann Arbor: UMI-ProQuest.
  • Iglesias, Iván. 2011b. “‘Vehículo de la mejor amistad’: El jazz como propaganda norteamericana en la España de los años cincuenta”, Historia del presente 17: 41-54.
  • Labanyi, Jo. 1995. “Censorship or the Fear of Mass Culture”. En Spanish Cultural Studies: An Introduction. The Struggle for Modernity, ed. Helen Graham y Jo Labanyi, 207-214. New York: Oxford University Press.
  • Marqués de Valdeiglesias. 1948. “Muchachas modernas”, ABC (Madrid), 11 de septiembre.
  • Martínez del Fresno, Beatriz. 2001. “Realidades y máscaras de la música de posguerra”. En Dos décadas de cultura artística en el franquismo, ed. Ignacio Henares Cuéllar et al., vol. 2, 31-82. Granada: Universidad de Granada.
  • McGee, Kristin A. 2009. Some Liked It Hot: Jazz Women in Film and Television, 1928-1959. Middletown, CO: Wesleyan University Press.
  • Menéndez Pidal, Ramón. 1947. “Los españoles en la Historia. Cimas y depresiones en la curva de su vida política”. En Historia de España, dir. Ramón Menéndez Pidal, vol. 1, vii-ciii. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Molinero, Carme y Pere Ysàs. 2008. Anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona: Crítica.
  • Padín, Francisco. 1943. “La música de ‘jazz’ y sus estragos”. Ritmo 170 (noviembre): 7-8.
  • Pemán, José María. 1947. De doce cualidades de la mujer. Madrid: Alcor.
  • Pérez Zalduondo, Gemma. 2011. “Música, censura y Falange: el control de la actividad musical desde la Vicesecretaría de Educación Popular (1941-1945)”. Arbor 751: 875-886.
  • Pujol Baulenas, Jordi. 2005. Jazz en Barcelona (1920-1965). Barcelona: Almendra Music.
  • Rodríguez de Alarcón, Justino. 1940. “Alrededor del deporte: Tesis de mejoramiento racial”. Destino 139: 10.
  • Ruiz Encina, Justo. 1944a. “Concepto ‘hot’ sobre la vida y la muerte”. El Correo Catalán, 11 de enero.
  • Ruiz Encina, Justo. 1944b. “No apto para mayores”. El Correo Catalán, 20 de enero.
  • Sassone, Felipe. 1943. “La buena pandereta de España”. ABC (Sevilla), 1 de junio.
  • Shiner, Larry. 2004 [2001]. La invención del arte. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
  • Vila San-Juan, Juan Felipe. 1948. “Cinematografía. Los estrenos”. La Vanguardia Española, 28 de marzo.