El fin (momentáneo) del bipartidismo en Españaanálisis de los resultados electorales de 2015 y 2016

  1. Óscar Sánchez Muñoz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2017

Año: 37

Número: 109

Páginas: 237-260

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.109.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los resultados de las elecciones generales de 2015 y 2016 en España han tenido como resultado una reconfiguración del sistema de partidos. Se ha pasado del bipartidismo imperfecto a un multipartidismo fragmentado. Estos resultados entran en aparente contradicción con la hasta ahora probada capacidad del sistema electoral del Congreso de los Diputados para fabricar mayorías parlamentarias. En este artículo se analiza el impacto real del sistema electoral sobre los resultados de 2015 y 2016 y su posible influencia en la evolución futura del sistema de partidos.

Referencias bibliográficas

  • Delgado-Iribarren G., Campero, M. (2012). El sistema electoral español: logros y deficiencias. En Conferencia Los sistemas electorales español y alemán: Un debate de sus efectos, límites y propuestas de reforma (pp. 1-33). Fundación Manual Giménez Abad.
  • Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Fernández Esquer, C. (2015). Un sistema electoral que no garantiza la igualdad. Agenda Pública, 26-12-2015. Disponible en: http://agendapublica.es/un-sistema-electoral-queno-garantiza-la-igualdad/
  • Fernández Esquer, C. (2016). Desproporcionalidad y gobernabilidad. Agenda Pública, 29-3-2016. Disponible en: http://agendapublica.es/desproporcionalidad-y-gobernabilidad/
  • Fernández-Miranda Campoamor, A. (2009). Reflexiones sobre una improbable reforma del sistema electoral del Congreso de los Diputados. Revista de Derecho Político, 74, 19-46. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9067
  • García Viñuela, E. y Artés, J. (2009). Una estimación del voto estratégico en las Elecciones Generales Españolas, 2000-2008. Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, 7, 3-29.
  • Garrote de Marcos, M. (2007). Las elecciones del 9 de marzo de 2008 y la igualdad de voto. Cuadernos de Derecho Público, 30, 53-78.
  • Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales y sistemas de partidos. Madrid: CEC.
  • López Nieto, L. (2016). Notas sobre el rendimiento de los sistemas electorales en España (1976-2015). Revista Latinoamericana de Política Comparada, 11, 69-107.
  • Maravall Herrero, J. M. y Santamaría Ossorio, J. (1989). Transición política y consolidación de la democracia en España. En J. F. Tezanos, R. Cotarelo y A. de Blas (eds.). La transición democrática española (pp. 183-249). Madrid: Sistema.
  • Martínez Pujalte, A. L. (2010). Los sistemas electorales españoles: evaluación y propuestas de reforma. Madrid: Dykinson.
  • Montero, J. R. y Riera, P. (2009). Anexo II: Informe sobre la reforma del sistema electoral. En F. Rubio Llorente y P. Biglino Campos (eds.). El Informe del Consejo de Estado sobre la reforma electoral. Texto del informe y debates académicos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Mora Molina, J. J. (2013). Calidad y democracia. Del sistema electoral a la rendición de cuentas. Madrid: Tecnos.
  • Moreno, C. y Oñate, P. (2004). Tamaño del distrito y voto estratégico en España. Reis, 107, 123-151. Disponible en: https://doi.org/10.2307/40184641
  • Nohlen, D. (2013). Controversias sobre sistemas electorales y sus efectos. Revista Española de Ciencia Política, 31, 9-39.
  • Penadés, A. y Pavía Miralles, J. M. (2016). La reforma electoral perfecta. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Penadés, A. y Pavía Miralles, J. M. y Santiuste Cué, S. (2013). La desigualdad en el sistema electoral español y el premio a la localización del voto. Revista Española de Ciencia Política, 32, 89-116.
  • Presno Linera, M. Á. (2015). Régimen electoral («maquiavélico») y sistema de partidos (con sesgo mayoritario). Revista Española de Derecho Constitucional, 104, 13-48. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.104.01
  • Rae, D. W. (1977). Leyes electorales y sistemas de partidos políticos. Estudio comparativo. Madrid: Ediciones CITEP.
  • Rama Caamaño, J. (2016). Un nuevo terremoto electoral: elecciones generales 2015 y 2016 en España. Revista On-line de Estudiantes de Derecho (UAM), 5.
  • Rodríguez Teruel, J. (2016). Podemos: ¿De partido anticasta a estandarte de la plurinacionalidad? Agenda Pública, 12-12-2016. Disponible en: http://agendapublica.es/podemosde-partido-anticasta-a-estandarte-de-la-plurinacionalidad/
  • Rubio Llorente, F. (2014). Defectos de forma. Revista Española de Derecho Constitucional, 100, 133-165.
  • Sánchez Muñoz, Ó. (1999). Sistema electoral y principio de igualdad de sufragio. En F. Pau i Vall (coord.). Parlamento y sistema electoral (pp. 491-528). Pamplona: Aranzadi.
  • Sánchez Muñoz, Ó. (2007). La igualdad de oportunidades en las competiciones electorales. Madrid: CEPC.
  • Sartori, G. (1994). Ingeniería constitucional comparada. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Sartori, G. (1999). La ingeniería constitucional y sus límites. Teoría y Realidad Constitucional, 3, 79-87.
  • Solozabal Echavarria, J. J. (2017). La nube del populismo. El Imparcial, 13-1-2017. Disponible en: http://www.elimparcial.es/noticia/171424/opinion/la-nube-del-populismo.html
  • Soriano, R. y Alarcón, C. (2001). Las elecciones en España: ¿Votos iguales y libres? Revista de Estudios Políticos, 114, 115-130.
  • Torres del Moral, A. (2009). La reforma del sistema electoral o la cuadratura del círculo. Revista de Derecho Político, 74, 49-111. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9068
  • Urdánoz Ganuza, J. (2008). Ingeniería del sufragio: artimañas electorales vs. valores democráticos. Claves de la Razón Práctica, 180, 58-67.
  • Urdánoz Ganuza, J. (2009). La desigualdad del voto en España. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 13, 271-290.
  • Vázquez Lapuente, M. y Jiménez Seral, P. (2014). El nuevo modelo de reparto de escaños en el sistema electoral alemán. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 7, 108-126.
  • Vidal Prado, C. (2012). El sistema electoral alemán como modelo: ventajas e inconvenientes. Asamblea, 26, 217-234.