Smart City vs. Wise City. En torno a la ciudad y las nuevas tecnologíasel caso de Barcelona

  1. Sara Molpeceres Arnáiz
Revista:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Identity Spaces: Regions and Cities / Espacios identitarios: regiones y ciudades

Número: 17

Páginas: 139-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Resumen

El concepto de smart city parece ser, a tenor de los discursos institucionales y empresariales, la clave de la ciudad del futuro. No obstante, son diversas las voces que difieren de una concepción idílica de la ciudad inteligente y proponen en su lugar el concepto de wise city, un modelo de ciudad centrado en el ciudadano que enfatiza su interrelación con otros ciudadanos y con el espacio. El presente trabajo pretende dar cuenta del conflicto discursivo e ideológico que existe entre estas dos visiones de la ciudad a través del análisis de diversos discursos centrados en la ciudad de Barcelona, así como del entendimiento de esta problemática en el contexto de las reflexiones posthumanistas sobre la ciudad, la globalización y las nuevas tecnologías.

Información de financiación

La interpretación de Trias y de Colau y su gobierno no pueden ser más divergentes, y han de entenderse dentro del marco ideológico de la oposición entre smart y wise: para Trías la smart city es una ciudad de innovaciones tecnológicas y ventajas empresariales, para Colau es una ciudad en la que los vecinos (obsérvese la elección de vecinos frente a ciudadanos) establecen relaciones, se hacen más sabios a través de las experiencias compartidas y, por extensión, hacen más sabia y humana su ciudad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, T. (2008): «Textualidad y comunicación: persistencia y renovación del sistema retórico (La rhetorica recepta como base de la retórica moderna)», Rhêtorikê: Revista Digital de Retórica, 0: 1-19, recuperado de: http://www. rhetorike.ubi.pt/00/pdf/albaladejo-textualidad_comunicacion.pdf. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Augé, M. (1993): Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
  • Austin, J. l. (1962 [1982]): Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós.
  • Bourdieu, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
  • Capra, F. (1996): La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Barcelona, Anagrama.
  • Castro Orellana, R. (2015): «La ciudad re-flexiva. Discursos y prácticas urbanas», en Carrasco Conde, A. (ed.): La ciudad reflejada, Madrid, Díaz & Pons Editores, 109-126.
  • Colado, S.; A. Gutiérrez; C. J. Vives; E. Valencia (2015): Smart City. Hacia la gestión inteligente, Barcelona, Marcombo.
  • Colau, A. (2015): «De lo primero que haré será convocar a la banca», La Vanguardia, 11 de mayo, artículo de MeriTxell M. Pauné, recuperado de: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150511/54431132978/ entrevista-ada-colau-elecciones-municipales-2015.html. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Colom, A. (2015): «La smart city baja al suelo», El Periódico. Barcelona, 17 de noviembre, artículo de carmen jané, recuperado de: http://www. elperiodico.com/es/noticias/barcelona/barcelona-inicia-smart-city-exporeorientando-estrategia-4677666. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Cortina, A.; M. À. Serra (2015): ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano, Barcelona, Fragmenta Editorial.
  • Damasio, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre, Barcelona, Destino.
  • De Cillia, R.; M. Reisigl; R. Wodak (1999): «The Discursive Construction of National Identities», Discourse & Society, 10/2: 149-73, recuperado de http://www.sagepub.in/upm-data/40470_13b.pdf . [Último acceso: 9-11- 2016].
  • Delgado, M. (2015): El espacio público como ideología, Madrid, Catarata.
  • Fish, S. (1992): Práctica sin teoría: retórica y cambio en la vida institucional, Barcelona, Destino.
  • Gadamer, H. G. (2003): Verdad y método I, Salamanca, Sígueme.
  • Garnier, J. P. (2006): Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y... de combates, Barcelona, Virus editorial.
  • Giannini, H. (1987): La «reflexión» cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia, Universitaria, Santiago de Chile.
  • Harvey, D. (2013): Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Akal.
  • Hernández Cordero, A.; A. Tutor Antón (2015): «Espacio público: entre la dominación y la(s) resistencia(s). Ciutat Vella, Barcelona», en Aricó, G.; J. A. Mansilla; M. L. Stanchieri (coords.) (2015): Mierda de ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales, Barcelona, Pol·len Edicions/Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà, 58-72.
  • Hughes, jJ (2004): Citizen Cyborg. Why Democratic Societies Must Respond to the Redesigned Human of the Future, Boulder, Co., Westview Press.
  • Kakavá, C. (2003): «Discourse and Conflict», en Schiffrin, D.; D. Tannen; H. E. Hamilton (eds.) (2003): The Handbook of Discourse Analysis, Blackwell Publishing, Malden, MA/Oxford/Carlton, Victoria, 650-670.
  • Kurzweil, R. (2000): The Age of Spiritual Machines: When Computers Exceed Human Intelligence, Nueva York, Penguin Books.
  • Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind, Chicago/Londres, University of Chicago Press.
  • Lakoff, G. (2002): Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think, Chicago/ Londres, University of Chicago Press.
  • Lakoff, G.; M. Johnson (1980): Metaphors We Live by, Chicago, University of Chicago Press.
  • Maturana, H.; F. Varela (1987): The Tree of Knowledge. The Biological Roots of Human Understanding, Boston, Shambhala.
  • Mansilla, J. (2015): «Algo va mal con las smart cities», Diagonal, recuperado de: https://www.diagonalperiodico.net/global/25633-algo-va-mal-consmart-cities.html. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Molinuevo, J. l. (2009): «Los sí-lugares», Pensamiento en imágenes (blog), 10 de agosto de 2009, recuperado de: http://joseluismolinuevo.blogspot.com. es/2009/08/los-si-lugares.html. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Morin, E. (1990): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
  • Pardo, J. l. (2010): «Estética y nihilismo. Ensayo sobre la falta de lugares», en Pardo, J. l. (2010): Nunca fue tan hermosa la basura, Barcelona, Círculo de Lectores, 19-56.
  • Perelman, Ch.; l. Olbrechts-Tyteca (1958): Tratado de la argumentación. La Nueva Retórica, Madrid, Gredos, 1989.
  • Pujante, D. (2016): «Constructivist Rhetoric within the Tradition of Rhetorical Studies in Spain», Res Rhetorica, 1: 29-49, recuperado de: http://resrhetorica. com/index.php/RR/article/view/2016-1-3/70. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Pujante, D.; E. Morales-López (2013): «Discurso (discurso político), constructivismo y retórica: los eslóganes del 15-M», Language, Discourse, & Society, 2/2: 32-59, recuperado de http://www.language-and-society.org/ journal/2-2/2_pujante_article.pdf. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Ricoeur, P. (1969): Le Conflit des interprétations. Essais d’herméneutique, París, Éditions du Seuil.
  • Rifkin, J. (2014): La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo, Barcelona, Paidós.
  • Rorty, R. (1983): La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
  • Schäffner, C.; Wenden, A. l. (2004): Language and Peace, Londres/Nueva York, Routledge.
  • Searle, J. R. (1969): Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
  • Solé Altimira, O. (2016): «El Poblenou busca sobrevivir a su primer verano como nuevo barrio turístico de Barcelona», eldiario.es, 31 de julio, recuperado de: http://www.eldiario.es/catalunya/barcelona/Poblenou-sobrevivir-barrioturistico-Barcelona_0_541746593.html. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Theodore, N.; H. Peck; N. Brenner (2009): «Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados», Temas Sociales. sur Corporación de Estudios Sociales y de Educación, 66: 1-11, recuperado de: http://www.sitiosur.cl/ publicacionescatalogodetalle.php?PID=3532. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Tiqqun/comité invisible (2015): La hipótesis cibernética/«Fuck off Google», Madrid, Acuarela & A. Machado.
  • Trias, X. (2015): «Xavier Trias exigeix que el govern d’Ada Colau accepti mantenir el lideratge public en el sector de les Smart Cities». CiU Barcelona. Grup Municipal de CiU a l’Ajuntament de Barcelona Webpage, recuperado de: http://ciu.cat/barcelona/noticies/xavier-trias-exigeix-govern-dada-colauaccepti-mantenir-lideratge-public-sector-les-smart-cities. [Último acceso: 9-11-2016].
  • Van Dijk, T. A. (2004): «Discourse, Ideology and Context». en Pujante, D. (ed.) (2004): Caminos de la semiótica en la última década del siglo xx, Valladolid, Universidad de Valladolid y Centro Buendía, 47-77.
  • Vidal Tejedor, N. (2015): La smart city, Barcelona, uoc.
  • Vidal Tejedor, N. (2004b): «Discourse Analysis as Ideology Analysis», en SchäFFner, c.; a. l. Wenden (eds.) (2004): Language and Peace, Londres/Nueva York, Routledge, 17-33.
  • Wodak, R. (2014/2015): «The Discursive Construction of Strangers: Analysing Discourses about Migrants and Migration from a Discourse-historical Perspective», Migration and Citizenship, 3/1, invierno: 6-10.