Análisis arqueológico de la arquitectura del castillo de Turégano (Segovia, España)

  1. Alejandro Bermúdez Medel 1
  2. Isabel Marqués Martín
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Year of publication: 2016

Issue: 12

Pages: 245-276

Type: Article

More publications in: Oppidum: cuadernos de investigación

Abstract

The application of the archaeological method to the Turéganos’s castle architectural analysis discovers the main constructive phases, some of them without apparent interruption, since XII to XVIII century. It allows checking the previous author’s analysis (Centeno, Cooper, Borreguero, Mora). Those reports are related to the little quantity of historical data that we know. In this way, fortification constructions built before the great project of Arias Dávila bishop, it’s successors continuation (specially Juan Arias del Villar and Diego Rivera), and other minor interventions during XVII and XVIII centuries are identified reasonably.

Bibliographic References

  • AVRIAL Y FLORES, J. Mª (1953): “El castillo de Turégano”. Estudios Segovianos, V. Segovia, 121-127.
  • AZCARATE, J. M.ª (1982): Colección de documentos para la Historia del Arte en España, 2. Madrid-Zaragoza.
  • BORREGUERO, V. (1991): El señorío episcopal de Turégano. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Segovia.
  • BORREGUERO, V. (2007): Turégano. Diputación Provincial de Segovia, Ayuntamiento de Turégano y Caja Segovia. Madrid.
  • CENTENO, P. (1957): Turégano y su castillo en la iglesia de San Miguel. Diputación Provincial de Segovia. Segovia.
  • CENTENO, P. (1974): Turégano y su castillo en la iglesia de San Miguel. Diputación Provincial de Segovia. II Edición. Segovia-Valladolid.
  • COBOS, F. (2004): “Los orígenes de la escuela española de fortificación del primer Renacimiento”, en Valdés, A. (coor.), Artillería y fortificaciones en la Corona de Castilla durante el reinado de Isabel la Católica. 1474-1504. Ministerio de Defensa. Madrid, 225-267.
  • COLMENARES, D. DE (1982): Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla (ed. original 1637). Academia de Historia y Arte de San Quirce. Segovia.
  • COLORADO, E. (1956): “El castillo de Turégano”. Estudios segovianos, VIII. Segovia, 54-76.
  • CONTRERAS, M.ª E. (1988): “Las fortalezas del obispo de Segovia: Turégano y Lagunillas”. Castillos de España, 95, 59-66.
  • COOPER, E. (1981): Castillos señoriales de Castilla. Siglo XV y siglo XVI. Fundación Universitaria Española. Madrid.
  • COOPER, E. (1991): Castillos señoriales en la Corona de Castilla. Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León. Salamanca.
  • FLORES, J. M. (ed.), 1784: Crónica de don Álvaro de Luna., Edición digital Google ebook [en línea] http://books.google.es/books?id=mO5FAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • GARCÍA, A. (1993): Synodicon Hispanum, vol. VI: Ávila y Segovia. B.A.C. Madrid.
  • LAMPÉREZ Y ROMEA, V. (1904): “Notas sobre monumentos de la arquitectura cristiana española: el castillo-iglesia de Turégano (Segovia)”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XII, 133.
  • LAMPÉREZ Y ROMEA, V. (1930): Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media, según el estudio de los elementos y los monumentos, t. II. Espasa Calpe. Madrid.
  • LE FLEM, J. P. (1970): “La première version castillane du testament de Don Juan Arias Dávila, eveque de Segovie”. Estudios Segovianos, 64. Segovia, 17-46.
  • MATA, J. (ed.), 1946: Crónica del Halconero de Juan II. Pedro Carrillo de Huete. Marcial Pons (eds.). Madrid (ed. facsímil, 2007).
  • MORA-FIGUEROA, L. DE (2006): Glosario de arquitectura defensiva medieval. Ministerio de Defensa. Madrid.
  • MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M. (2012): “Juan Guas, el obispo Arias Dávila y el castillo de Turégano como nuevo templo de Salomón”. IV Congreso de Castellología. Madrid [en línea] http://www.castillosdeespaña.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf/comun24.pdf
  • PIEDRITA, J. DE Y BLAS, A. M.ª (s.a.): Castillos de España. Historias y Leyendas, t. I. Magisterio Español. Madrid.
  • QUADRADO, J. Mª (1894): España, sus Monumentos y Artes: su Naturaleza e Historia. Salamanca, Avila, Segovia. Barcelona.
  • RUIZ HERNANDO, J. A. (1975): “Las fortalezas de Laguna de Contreras y de Turégano”. Estudios Segovianos, XXVII. Segovia, 101-122.
  • RUIZ, I. (1988): El románico de Villas y Tierras de Segovia. Encuentro. Madrid.
  • VERA, J. DE Y VILLALPANDO, M. (1955): Los castillos de Segovia. Segovia.
  • VERA, J. DE (1967): “La espadaña del castillo de Turégano”. Estudios segovianos, XIX. Segovia, 371-372.
  • VILLAR GARCÍA, L. M. (1990): Documentación medieval de la Catedral de Segovia (1115-1300). Universidad de Salamanca y Universidad de Deusto. Salamanca.
  • ARATIKOS ARQUEÓLOGOS S. L. (2006): Excavación Arqueológica en el recinto amurallado de Turégano, en Turégano (Segovia). Valladolid.
  • BARAHONA, P. (1998): Intervención arqueológica en el castillo de Turégano (Segovia). Exp. OT-206/97-15. Escuela Taller San Miguel-Ayuntamiento de Turégano.
  • EGIDO MARTÍN, A. (1991-1996): Estudio técnico sobre el Castillo-iglesia y las murallas de Turégano (Segovia). Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural. Junta de Castilla y León.
  • GARCÍA GIL, A. (2007): Plan director del castillo de Turégano (Segovia). Dirección General de Patrimonio Cultural. Junta de Castilla y León. Valladolid.
  • PALOMINO LÁZARO, Á. L. (2013): “Investigaciones en el castillo de Turégano”. Encuentros de arqueología en el Museo. Museo de Segovia. Segovia. Conferencia dictada el 23 de mayo.