La economía del compartirnuevas prácticas y sus implicaciones en el entorno urbano

  1. Esther Gil Álvarez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 15-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lurralde: Investigación y espacio

Resumen

La gran incertidumbre que, en diferentes ámbitos asola al mundo desde hace tiempo, ha supuesto la eclosión en los últimos años de distintos movimientos sociales críticos con el orden económico imperante. En este contexto, una nueva forma de hacer economía está surgiendo en el ámbito del intercambio de bienes y servicios entre los individuos transformando las relaciones en el mercado entre los tradicionales proveedores y consumidores, que exploran y aplican fórmulas diferentes, incluidas genéricamente bajo lo que se conoce ya como prácticas económicas alternativas. El objetivo del texto es realizar una breve síntesis teórica sobre su origen, denominaciones y principales características, valorando sus implicaciones sobre los espacios urbanos, con ejemplos expresivos al respecto, medidas impulsoras y recomendaciones de mejora.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTOS, J.M. y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J.L. eds.(2014) Geografía de la crisis económica en España. Valencia: Universitat de València, 2014.
  • ASKUNZE, C. Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria, Documentación Social, nº 168, 2013, p. 97-116.
  • BAUWENS, M. (ed.).(2012) Synthetic overview of the collaborative economy. P2P Foundation, 2012. http://p2p.coop/files/reports/collaborative-economy-2012.pdf
  • BOSTMAN,R. Y ROGERS,r.,(2010): What’s Mine is yours.The rise of collaborative consumption: New York. Harper Collins Publisher.
  • CALLEJÓN, M.E. (coord).(2014) Otra economía está en marcha, Dossieres EsF, nº 13, Madrid: Economistas sin Fronteras, 2014.
  • CAÑIGUERAL, A.(2014) Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa. Barcelona: Conecta, 2014.
  • CONILL, J.; CÁRDENAS, A.; CASTELLS, M.; HLEBIK, S. y SERVON, L. Otra vida es posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: UOC Ediciones, 2012.
  • CRESPO, B. y SABIN, F.(2014) Los mercados sociales. La economía solidaria en acción transformadora, Documentación Social, nº 174, 2014, p. 95-116.
  • ERVING, E.E.(2014) The sharing economy : exploring the intersection of collaborative consumption and capitalism, Scripps Senior Theses, Paper 409, 2014. <http://scholarship.claremont.edu/ scripps_theses/409/>
  • ETXEZARRETA, M.(2014) Reflexionando sobre las alternativas, (2014) . Dossieres EsF, nº 13, Madrid: Economistas
  • GOLD, L.(2004) The sharing economy: solidarity networks, transforming globalisation. Londres: Ashgate Publishing, 2004.
  • sin Fronteras, 2014, p. 11-14.
  • JOHN, N.A.(2013) Sharing, collaborative consumption and Web 2.0. Media@LSE Electronic Working Papers, nº 26, 2013, p. 1-19. http://www.lse.ac.uk/media@lse
  • LEYSHON, A.; LEE, R. y WILLIAMS, C. (eds).(2003) Alternative economic spaces. Londres: Sage, 2003.
  • HEALEY, S.(2009) Economies, Alternative. En R. Kitchin y N. Thrif (eds.). International Encyclopedia of Human Geography. vol I. Amsterdam: Elsevier, 2009, p. 338-344.
  • MANRIQUEZ, N.(2015): “La aparición de prácticas económicas alternativas: conceptualizando la economía colaborativa y solidaria” en Coloquio Internacional de Economía social y solidaria en un contexto de multiculturalidad, diversidad y desarrollo territorial, 15, 16 y 17 de abril 2015 –UNCuyo / Université Blaise Pascal – Mendoza (Argentina).
  • GIPSON-GRAHAM,J.K.,(2006):The end of capitalism (as we knew it): A feminist critique of political conomy.Minneapolis: University of Minesota Press.
  • LATOUCHE, S.,(2009): Farewell to growth. Cambrigde: Polity Press.
  • LAVILLE, J.-L. (dir). L’économie solidaire. Une perspective internationale. París: Hachette, 2007.
  • LAVILLE, J.-L. y GARCÍA JANÉ, J.(2010) Crisis capitalista y economía solidaria. Barcelona: Icaria, 2010.
  • LOH, P. y SHEAR, B.(2015) Solidarity economy and community development: emerging cases in three Massachusetts cities, Community Development, 2015, p. 1-19.
  • MÉNDEZ, R.; ABAD, L. y ECHAVES, C.(2015) Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant lo Blanch, 2015.
  • MÉNDEZ, R. (2015). Redes de colaboración y economía alternativa para la resiliencia urbana: una agenda de investigación. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de noviembre de 2015, Vol. XX, nº 1.139. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1139.pdf>. [ISSN 1138-9796].
  • MICHELETTI, M. Political Virtue and Shopping: Individuals, Consumerism, and Collective Action. Nueva York: Palgrave, 2009.
  • MILLER, E.(2005) Solidarity economics. Strategies for building new economies from the bottom-up and the inside-out, Grassroots Economic Organizing (GEO) Collective, 2005.
  • PÉREZ DE MENDIGUREN, J.C.; ETXEZARRETA, E. y GURIDI, L (2008) De qué hablamos cuando hablamos de economía social y solidaria, XI Jornadas de Economía Crítica, 2008 <http://asocam.org/biblioteca/ items/show/209>
  • SHOR, J.B,(2011):True Wealth: How and Why Millons of Americans are Creating a Timerich, Ecologically Light, Small-scale, Hight-satisfaction Economy.New York:Penguin Group.
  • SCHOR, J. (2014) Debating the sharing economy. Great Transition Initiative, october 2014, <http://greattransition.org/publication/debating-the-sharing-economy>
  • VALOR, C. (ed).(2014) ‘Economía en colaboración’. Economistas sin Fronteras, Dossieres EsF, nº 12, 2014.
  • http://www.ecointeligencia.com/2014/01/10-razones-ciudades-colaborativas-2014/ (fecha consulta 02/03/2016)
  • http://blogs.20minutos.es/capeando-la-crisis/2014/03/14/el-impacto-de-la-economiacolaborativa-en-las-ciudades/ (consultado el 03/03/2016)
  • http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2015/01/hacia-ciudades-colaborativas.html (fecha consulta 3 de marzo de 2016).
  • http://www.fomentosansebastian.eus/donostiaopeninn/es/retos/retos-activos/123-comogenerar-nuevas-oportunidades-de-empleo-y-de-mejora-de-la-calidad-de-vida-a-traves-dela-economia-colaborativa (consultado el 14 de Marzo de 2016)
  • http://magazine.ouishare.net/es/2016/02/ocu-10-recomendaciones-y-10-peticiones-paracompartir-mas-y-mejor/3/3/2016
  • http://inarquia.es/eficiencia-energetica/noticias/actualidad/item/973-6-ejemplos-deciudades-colaborativas
  • http://www.elmundo.es/ciencia/2015/01/12/54b2b912ca47415c6f8b4571.htmla=c06a1382a8533996672149e52a75925e&t=1421053381 (consulta el 8 de Marzo de 2016)
  • http://berrikuntzasoziala.elhuyar.eus/loturak/files/2015/05/Ciudades-(consulta el 5 de Marzo de 2013)
  • http://es.scribd.com/doc/259333235/Politicas-ParaCiudades-Colaborativas#scribd (consulta el 11 de Marzo de 2016)
  • http://es.scribd.com/doc/259333235/Politicas-ParaCiudades-Colaborativas#scribd (consulta el 11 de Marzo de 2016)