Evolución del Estado del Bienestar desde una perspectiva de género¿Genealogía de una expropiación?

  1. Jezabel Lucas-García 1
  2. Siro Bayón-Calvo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Desigualdad

Número: 8

Páginas: 147-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDP.2017.008.001.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La cobertura de las necesidades sociales de la población ha sido objeto de diferentes formas y grados de intervención a lo largo de la historia de los Estados modernos. Sin embargo, el Estado del Bienestar no ha generado estrategias que garanticen la equiparación en el acceso a los derechos sociales de hombres y mujeres. Cuestiones como el trabajo reproductivo, la subsidiariedad respecto al mercado de trabajo, o el desigual grado de mercantilización han tenido un papel secundario.Este trabajo trata de analizar la genealogía del Estado del Bienestar bajo una perspectiva de género, estudiando las críticas que la teoría feminista ha planteado. Para ello, se ha realizado una aproximación histórica teniendo en cuenta las corrientes feministas que analizan la evolución de la vindicación del movimiento de mujeres dentro del ámbito de la promoción del bienestar social. Además, se presentan datos que avalan los argumentos y reflexiones propuestas.Estos elementos permiten iniciar una reflexión sobre la posibilidad de que se haya producido un ejercicio de expropiación del bienestar social. En este sentido, aquellas personas que han contribuido a la provisión de cuidados (mayoritariamente mujeres), se han podido ver desprovistas de protección en favor de mejorar las condiciones de vida y la promoción de aquellos que lo han hecho a partir de los rendimientos del trabajo productivo.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, D., Hoteit, L., Rupp, C., Sabbagh, K. (2012). Empowering the Third Billion. Women and the World of Work in 2012. PWC Report. Recuperado el 12 de junio de 2017, de https://www.strategyand.pwc.com/media/file/Empowering-the-third-billion_Briefing-report.pdf
  • Alemán Bracho, C., Alonso Seco, J. M., Fernández Santiago, P. (2010). Fundamentos de Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanc.
  • Alemán Bracho, C., Trinidad Requena, A. (2006). Servicios Sociales: planificación y evaluación. Navarra: Aranzadi.
  • Alonso, L. E. (1999). Trabajo y ciudadanía: Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta.
  • Amorós, C., Cobo, R. (2007). Feminismo e Ilustración. En C. Amorós, A. De Miguel (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo (pp. 91-144). Madrid: Minerva Ediciones.
  • Amorós, C., De Miguel, A. (2007). Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas. En C. Amorós, A. De Miguel (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo (pp. 13-90). Madrid: Minerva Ediciones.
  • Arrazola García, L. (1832). Enciclopedia española de derechos y administración o Nuevo Teatro Universal de la Legislación de España e Indias. Madrid: Imprenta de Díaz y Compañía.
  • Artola Gallego, M., Pérez Ledesma, M. (1990). Historia del mundo contemporáneo. Madrid: Anaya.
  • Benería, L. (2011). Crisis de los cuidados, migración internacional y políticas públicas. En C. Carrasco, C. Borderías, T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 359-389). Madrid: Catarata.
  • Beveridge, W. H. (1989). Seguro social y servicios afines. Informe de Lord Beveridge. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social, cuarenta años después. En T. H. Marshall, T. Bottomore (coord.), Ciudadanía y clase social (pp. 83-142). Madrid: Alianza.
  • Caine, B., Sluga, G. (2000). Género e Historia: mujeres en el cambio sociocultural europeo, de 1780 a 1920. Madrid: Narcea.
  • Carrasco, C. (1997). Mujeres y Estado del Bienestar: Un debate teórico. En C. Carrasco, A. Alabart, M. Mayordomo, T. Montagut (coord.), Mujeres, trabajos y políticas sociales: una aproximación al caso español (pp. 17-48). Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Carrasco, C. (2004). El cuidado: ¿coste o prioridad social? En A. Rincón (coord.), Congreso Internacional Sare 2003: «Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado» (pp. 31-37). Vitoria-Gasteiz: Emakunde.
  • Carrasco, C., Borderías, C. Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
  • Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra.
  • Comas d’Argemir, D. (2000). Mujeres, familia y Estado del Bienestar. En M. T. del Valle Murga (coord.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona: Ariel Antropología.
  • Cuberes, D., Teignier, M. (2014). Gender inequality and economic growth: A critical review. Journal of International Development, 26, 260-276.
  • Daly, M., Lewis, J. (2011). El concepto de social care y el análisis de los Estados del Bienestar contemporáneos. En C. Carrasco, C. Borderías, T. Torns (Eds.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 225-251). Madrid: Catarata.
  • Del Pino, E. y Rubio Lara, M. J. (2016). Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos.
  • Dollar, D., Gatti, R. (1999). Gender inequality, income and growth: are good times good for women? Policy Research Report on Gender and Development Working Paper Series No. 1. Washington, DC: World Bank.
  • Duhet, P. M. (1989). 1789-1793: La voz de las mujeres en la revolución francesa. Barcelona: La Sal.
  • Elborgh-Woytek, K., Newiak, M., Kochhar, K., Fabrizio, S., Kpodar, K., Wingender, P., Clements, B., Schwartz, G. (2013). Women, Work and the Economy: Macroeconomic gains from gender equity. IMF Staff Discussion Note, SND/12/10.
  • Esping-Andersen, G. (1990). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim.
  • Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías post-industriales. Barcelona: Ariel.
  • Esping-Andersen, G. (2008). Modelos de Sociedad, Economía y Políticas Públicas: un nuevo contrato de género. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Fernández Cordón, J.A., Tobío Soler, C. (2005). Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Gallego Ayllón, M. J., González Vélez, M. (1997). Aproximación a la Acción Social y a los Servicios Sociales. Huelva: Cuché.
  • Giddens, A. (2009). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
  • Hernes, H. M. (2003). El poder de las mujeres y el Estado del Bienestar. Madrid: Vindicación Feminista.
  • Jenson, J. (1997). Who cares? Gender and Welfare Regimes. Social Politics, 4, 182-187.
  • Keynes, J. M. (2006). Teoría general del interés, la ocupación y el dinero. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Leibfried, S. (1993). Towards an European welfare state? On integrating poverty regimes in the European Community. En C. Jones (ed.), New perspectives on the welfare state in Europe. London: Routledge.
  • Lewis, J. (1994). Género y estudio de los sistemas de asistencia. Revista Arenal, 1, 49-68.
  • Lewis, J. (2011). Género, envejecimiento y el nuevo pacto social: la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados. En C. Carrasco, C. Borderías, T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas (pp. 336-358). Madrid: Catarata.
  • Lister, R. (1990). Women, Economic Dependency and Citizenship. Journal of Social Policy, 19(4), 445-467.
  • Marshall, T. H. (1950). Citizenship and social class. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Martínez Herrero, M. J. (2007). Las políticas familiares en Europa: Una aproximación al Estado del Bienestar desde un enfoque de género. Bilbao: Dirección para la Igualdad de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea.
  • Marx, K. (1864). Address and provisional rules of the working men’s international association, established September 28, 1864. London.
  • Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia: teoría social para la era de la información. Madrid: Trotta.
  • Mishra, R. (1990). The welfare state in capitalist society: policies of retrenchment and maintenance in Europe, North America and Australia. New Jersey: Prentice-Hall.
  • Molina Petit, C. (1994). Dialéctica Feminista de la Ilustración. Barcelona: Anthropos.
  • Montagut, M. (1996). La mujer en el Estado del Bienestar: un vacío teórico. En VV. AA. Dilemas del Estado del Bienestar (405-420). Madrid: Fundación Argentaria.
  • Montagut, M. (2000). Política social: Una introducción. Barcelona: Ariel.
  • Moreno, L. (1999). La «vía media» española del régimen de bienestar mediterráneo. Madrid: IESA-CSIC.
  • Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios: la última red de protección social. Barcelona: Ariel.
  • Moreno, L. (2003). Bienestar mediterráneo y «supermujeres». Revista Española de Sociología, 2, 41-56.
  • Moreno, L. y Marí-Klose, P. (2016). Bienestar Mediterráneo: trayectorias y retos de un régimen en transición. En E. Del Pino y M. J. Rubio Lara (dirs.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 126-146). Madrid: Tecnos.
  • Nash, M. (1993). Identidad cultural y género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo xix. En G. Duby, M. Perrot (eds.), Historia de las mujeres (pp. 585-598). Madrid: Taurus.
  • OECD. (2014). Achieving stronger growth by promoting a more gender-balanced economy. Report prepared for the G20 Labour and Employment Ministerial Meeting. Melbourne, Australia, 10-11 September 2014. Recuperado el 8 de junio de 2017, de https://www.oecd.org/g20/topics/employment-and-social-policy/ILO-IMF-OECD-WBG-Achieving-stronger-growth-by-promoting-a-more-gender-balanced-economy-G20.pdf
  • Orloff, A. S. (1993). Gender and the social rights of citizenship: the comparative analysis of gender relations and welfare states. American Sociological Review, 58(3), 303-328.
  • Palier, B. (2016). El régimen de bienestar continental: De un sistema congelado a las reformas estructurales. En E. Del Pino y M. J. Rubio Lara (dirs.), Los Estados de Bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 69-94). Madrid: Tecnos.
  • Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
  • Puleo, A. H. (1993). La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo xviii. Barcelona: Anthropos.
  • Rodríguez Cabrero, G. (1997). Por un nuevo contrato social: el desarrollo de la reforma social en el ámbito de la Unión Europea. En L. Moreno (ed.), Unión Europea y Estado del Bienestar (pp. 3-30). Madrid: CSIC.
  • Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado del Bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.
  • Sainsbury, D. (1994). Gendering Welfare States. London: Sage Publications.
  • Sánchez Muñoz, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En E. Beltrán, V. Maquieira (eds.), Feminismos, debates teóricos contemporáneos (pp. 17-74). Madrid: Alianza.
  • Scott, J. W. (1993). La mujer trabajadora en el siglo xix. En G. Duby, M. Perrot (eds.), Historia de las mujeres (pp. 405-435). Madrid: Taurus.
  • Thiebaut, C. (ed.). (1991). La herencia ética de la Ilustración. Barcelona: Crítica.
  • Trifiletti, R. (1999). Southern European welfare regimes and the worsening position of women. Journal of European Social Policy, 9(1), 49-64.
  • Valcárcel, A. (1991). Sobre la herencia de la igualdad. En C. Thiebaut (ed.), La herencia ética de la Ilustración (pp. 153-175). Barcelona: Editorial Crítica.
  • Valcárcel, A. (2008). La política de las mujeres. Madrid: Cátedra.