La calidad de vida en el territorio localpropuesta metodológica y práctica de campo

  1. Martínez Fernández, Luis Carlos 1
  2. Moreno Mínguez, Almudena 1
  3. Molina de la Torre, Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La Publicidad en Iberoamérica

Número: 17

Páginas: 319-342

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Se avanza una propuesta para la evaluación de la calidad de vida en entornos locales a partir de la revisión bibliográfica y documental de las aproximaciones empíricas más destacadas al fenómeno. Tomando como ejemplo de estudio la provincia de Segovia (España), se procede al diseño metodológico de una encuesta de campo que permita integrar junto a las variables sociales y subjetivas frecuentemente utilizadas en la recogida de la información cuestiones vinculadas al análisis espacial. Una herramienta innovadora de medición de la calidad de vida a “nivel geográfico”, cuyos resultados pueden ser de gran interés para la formulación y evaluación de políticas públicas vinculadas a la especifidad del territorio y a las necesidades concretas de la población.

Referencias bibliográficas

  • ASLAM, A. and CORRADO, L. (2012). “The geography of well-being”. Journal of Economic Geography, 12 (3): 627-649.
  • ATIENZA ALEDO, J. y NOYA MIRANDA, F.J. (1999). “La encuesta como interacción social. Una aproximación empírica”. EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales, 2: 73-92.
  • CARRASCO CAMPOS, A., MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. y MORENO MÍNGUEZ, A. (2013). “Revisión crítica de la medición del bienestar desde una pespectiva interdisciplinar: hacia una propuesta de indicadores subjetivos y espaciales”. Prisma Social, 11: 91-122.
  • CEA D’ ANCONA, Mª A. (2005). “La senda tortuosa de la calidad de la encuesta”. Reis. Revista española de investigaciones sociológicas, 111: 75-103.
  • COMITÉ DE LAS REGIONES (1999). Evaluar la calidad de vida en las regiones y ciudades europeas. Conceptualización teórica e indicadores clásicos e innovadores. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • DIENER, E. and EUNKOOK, S. (1997). “Measuring quality of life: economic, social and subjective indicators”. Social Indicators Research, 40: 189-216.
  • EUROFOUND (2014a). Quality of Life in Europe: Trends 2003-2012. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • EUROFOUND (2014b). Quality of life in urban and rural Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • EUROPEAN COMMISSION (1999). ESDP. European Spatial Development Perspective. Towards Balanced and Sustainable Development of the Territory of the European Union. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • EUROPEAN COMMISSION (2011). Territorial Agenda of the European Union 2020. Towards an Inclusive, Smart and Sustainable Europe of Diverse Regions. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • EUROPEAN COMMISSION (2013). Quality of life in cities. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • GÓMEZ MENDOZA, J., FERNÁNDEZ MUÑOZ, S. y MATA OLMO, R. (2001). “El paisaje, calidad de vida y territorio”. Análisis Local, 37: 27-40.
  • GONZÁLEZ, E., CÁRCABA, A. and VENTURA, J. (2011a). “The importance of the geographic level of the analysis in the assessment of the quality of life: the case of Spain”. Social Indicators Research, 102: 209-228.
  • GONZÁLEZ, E., CÁRCABA, A. y VENTURA, J. (2011b). “Quality of life ranking of spanish municipalities”. Revista de Economía Aplicada, 56: 123-148.
  • KNOX, P.L. (1975). Social well-being: a spatial perspective. London: Oxford University Press.
  • LEVA, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • LUCERO, P. I., MIKKELSEN, C.A., SABUDA, F.G., ARES, S.E., AVENI, S.M. y ONDARTZ, A.E. (2007). “Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local”. Hologramática, 7: 99-125.
  • MANERO MIGUEL, F. (2010). “La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones”. Cuadernos Geográficos, 47: 47-71.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. y DELGADO URRECHO, J.Mª. (2013). “Población, administración y territorio en Castilla y León: desequilibrios y desafíos del modelo de poblamiento”. Ería, 90: 5-30.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, L.C. y MORENO MÍNGUEZ, A. eds. (2014). La provincia de Segovia. Interpretación del espacio y definición del modelo territorial. Segovia: Diputación Provincial de Segovia.
  • MICHALOS, A. (2014). Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research. Amsterdam: Springer.
  • MOLINA DE LA TORRE, I. y DELGADO URRECHO, J.Mª. (2014). “Una estructura territorial contrastada”. Pp. 353-414 en La provincia de Segovia. Interpretación del espacio y definición del modelo territorial. Segovia: Diputación Provincial de Segovia.
  • MORENO MÍNGUEZ, A. ed. (2013). Family well-being. European Perspectives. Amsterdam: Springer.
  • PACIONE, M. (2003). “Urban environmental quality and human wellbeing: a social geographical perspective”. Landscape and Urban Planning, 65 (1-2): 19-30.
  • PENA TRAPERO, J.B. (1977). Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • PENA TRAPERO, J.B. (2009). “La medición del Binestar Social: una revisión crítica”. Estudios de Economía Aplicada, 27 (2): 299-324.
  • PFAU-EFFINGER, B. (2005). “Welfare state policies and the development of care arrangements”. European Societies, 7: 321-348.
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J. (1996). “La calidad de la encuesta”. Papers, 48: 127-146.
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J. (2012). “La encuesta, herramienta cognitiva”. Papers, 97 (1): 169-192.
  • SÁNCHEZ DOMÍNGUEZ, Mª.A. y RODRÍGUEZ FERRERO, N. (2003). “El bienestar social en los municipios andaluces en 1999”. Revista Asturiana de Economía, 27: 99-119.
  • SMITH, D.M. (1973). The geography of social well-being in the United States: as introduction to territorial social indicators. New York: McGraw-Hill.
  • SMITH, D.M. and FREDERICK, P.S. (1974). “The Geography of Social Well-Being”. Annals of the Association of American Geographers, 64 (4): 603-606.
  • SOMARRIBA ARECHAVALA, N. (2010). La calidad de vida en Segovia. Un sistema de medición basado en indicadores sociales. Segovia: Caja Segovia.
  • ZARZOSA ESPINA, P. (1996). Aproximación a la medición del Bienestar social. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • ZARZOSA ESPINA, P. (dir.) (2005). La calidad de vida en los municipios de la provincia de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid.