La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones

  1. Arribas Estebaranz, José Mª 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación de la juventud: Superando los límites de la escuela obligatoria.

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 381-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I4.10061 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Las preguntas clásicas acerca de la evaluación: para qué evaluar, qué evaluar, cómo evaluar o quién ha de evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes sigue siendo un tema recurrente y polémico en la literatura pedagógica actual que se reaviva periódicamente con motivo de la publicación de las distintas evaluaciones nacionales o internacionales o las polémicas “reválidas” de la LOMCE.En el ámbito académico coexisten la evaluación formativa y la evaluación certificadora, estableciéndose entre ambas profundas imbricaciones de las que no podemos sustraernos. Ello condiciona, inevitablemente, e incluso polariza todo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ambas funciones no son, en absoluto, excluyentes sino complementarias; evaluamos, fundamentalmente, para mejorar; pero, ¿cómo mejorar sin saber de dónde partimos ni adónde hemos llegado? Ciertamente, la mera medición, aislada, descontextualizada, sin consecuencias es un ejercicio estéril que, en el mejor de los casos, solo produce pérdida de recursos y de tiempo, pero también es cierto que no es posible la valoración y consiguiente toma de decisiones en función de esa valoración si no se parte de un conocimiento profundo de aquello que se quiere valorar.De la calidad de la medición: validez de los indicadores seleccionados, validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación elegidos e idoneidad de las condiciones de aplicación va a depender la calidad de la evaluación y por consiguiente la eficacia de las actuaciones que de ella se deriven.Así pues, en este artículo intentaremos aportar, justificadamente, tanto reflexiones de carácter teórico como útiles consideraciones de orden práctico que se debieran tener en cuenta a la hora de recoger y valorar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, J.M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
  • Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la Universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14,6 (1), 235-272.
  • ANECA (2003). Programa de Evaluación Institucional (PEI) Convocatoria 2003-2005. Madrid: autor.
  • Arribas, J. Mª. (2012). Academic performance in terms of the applied assessment system. Relieve, 18, (1), art. 3. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_3eng.htm
  • Arribas, J. Mª. (2014). La evaluación externa de los aprendizajes como garantía de calidad educativa. Avances en Supervisión Educativa, 22. Recuperado de http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=category &sectionid=26&id=185&Itemid=822
  • Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedissa.
  • Birembaum, M. (2007). Assessment and instruction preferences and their relationship with test anxiety and learning strategies. Higher Education, 32 (2), 749-768.
  • Bleske-Rechek, A., Zeug, N., y Webb, R. (2007). Discrepant performance on multiple choice and short answer assessments and the relation of performance to general scholastic aptitude. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32 (2), 89-105.
  • Boud, D. y Falchikov, N. (2007). Rethinking assessment in higher education. Learning for the long term. Londres: Routledge
  • Brown, S., y Pickforf, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Burton, R. (2004). Multiple-choice and true/false tests. Reliability measures and some implications of negative marking. Assessment and Evaluation in Higher Education, 29 (5), 585-595.
  • Burton, R. (2006). Student justice perceptions following assignment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31 (6), 655-670.
  • Burton, R., y Miller, D. (1999). Statistical modelling of multiple-choice and true/false tests: ways of considering, and of reducing, the uncertainties attributable to guessing. Assessment and Evaluation in Higher Education, 24 (4), 399-411.
  • Camilloni, A. (1998). La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que la integran. En Camilloni, A., La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidos.
  • Cano, E. (2005). Com millorar les competències del docents. Barcelona: Graó.
  • Carbonell, J. (2010). Editorial. Cuadernos de Pedagogía, 3, 345.
  • Carless, D., Joughin, G. y Mark, M. M. C. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 395-398.
  • Castejón, F. J., López, V. M., Julián, J., y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 42, 328-346. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artevaluacion163.htm
  • Cowdroy y de Graaff, 2005). Assessing highly-creative ability. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30 (3), 507-5018.
  • Chisholm, C., y Davis, M. (2007). Analysis and evaluation of factors relating to accrediting 100% of prior experiential learning in UK work-based awards. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32 (1) 45-59.
  • De Miguel, M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Dickinson, M. (2000). An analysis of the accreditation of transferable skills in extra curricular activities within higher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 25 (1) 61-70.
  • Echevarría, B. (2001). Configuración actual de la profesionalidad. Letras de Deusto, 31, 35-55.
  • Elander, J., Harrington, K., Norton, L., Robinson, H., & Reddy, P. (2006). Complex skills and academic writing: a review of evidence about the types of learning required to meet core assessment criteria. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(1), 71-90.
  • ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Fellenz, M. (2004). Ussing assessment to support higher level learning: the multiple Choice item development assignment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 29 (6), 703-719.
  • Fraile, A., López-Pastor, V.M., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta 41 (2), 23-34. Recuperado de www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores/i9/05_A A_ Vol.41_n.2.pdf
  • Gairín, J., Carbonell, J.L., Paredes, J. y Santos Guerra, M. Á. (2009). Glosario. En Paredes, J. (Coord.), De La Herrán A. (Coord.), Santos Guerra, M.Á., Carbonell, J.L., y Gairín, J. (373-378) La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
  • Gairín, J., García San Pedro, Mª.J., Gisbert, M., Rodríguez Gómez, D., y Cela, J. Mª. (2008). La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones. Barcelona: Bellaterra: (Memoria del Estudio) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Dirección General de Política Universitaria Subdirección General de Análisis, Estudios y Profesorado PROGRAMA DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS 2008 Nº. Ref. EA2008-0086.
  • García Lamas, J. L. (2003). Métodos en investigación en educación. (V. II) Madrid: UNED.
  • Gauntlett, N. (2007). Literature review on formative assessment in higher education. Middlesex University. Recuperado de: http://www.mdx.ac.uk/HSSc/cetl/docs/formrevnov07.pdf
  • Ibarra, M. S., Rodríguez, G., y Gómez, M. Á. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista deeducacion/numeros-revista educacion/numerosanteriores/2012/re359/re359_11.html
  • Hamodi Galán, C., López Pastor, A. T., López Pastor, V. (2014). Red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria: creación, consolidación y líneas de trabajo. Revista de evaluación educativa, 3 (1). Recuperado de file:///C:/Users/Jose%20Maria/Downloads/110-526-1-PB.pdf
  • Hamodi, C., y López, A. T. (2012). La evaluación formativa y compartida en la Formación Inicial del Profesorado desde la perspectiva del alumnado y de los egresados. Psychology, Society, & Education, 4(1), 103-116. Recuperado de http://www.psye.org/articulos.php?id=87
  • Hernández, J., Samplón, M., Usón, A., Letosa, J., y Mur, J. (2010). Evaluación externa: Un reto posible en nuestra Universidad. Recuperado de www.unizar.es/icee04/innovadoc/15_Eval_Externa_def.pdf
  • House, J. (1994). E. Evaluación, Ética y Poder, Madrid: La Muralla.
  • López, V. M., Castejón, J., y Pérez, Á. (2012). ¿Implicar al alumnado en la Evaluación en la Formación Inicial del Profesorado? REMIE Multidisciplinary Journal of Education Research, 2(2), 177-201.
  • Lupiañez, J.L. (2014). Competences of the elementary school teacher. Educacao & Realidade, 39 (4), 24-36.
  • Márquez, J., Roca, J., Solvas, Mª.J., Belmonte, T., Fernández, C. y Rodríguez, D. (2011). Resultados de aprendizaje en los nuevos títulos de grado. RED-DUSC, Revista de Educación a Distancia. Sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, 5. Recuperado de http://www.um.es/ead/reddusc/5
  • Martín Ciudad, N. (1991). Factores determinantes de la calidad de la educación universitaria. En Braza Lloret, P. y otros (Eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre Calidad de la Educación Universitaria. Cádiz: ICE Universidad de Cádiz.
  • Marzo, M., Pedraga, M., y Rivera, P. (2006). Definición y validación de las competencias de los graduados universitarios. Revista de la Educación Superior, vol. XXXV, 140, 49-70.
  • Montanero, M., et al. (2006). Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una materia (Guía extensa). Oficina de Convergencia Europea. Servicio de Orientación & Formación Docente. Universidad de Extremadura. Recuperado de http://www.unex.es
  • Mora, J.G. (2003). Competencias y empleo de los jóvenes graduados universitarios. Revista de Educación, 330, 157-170.
  • Morales, P. (1998). Evaluación y aprendizajes de calidad. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.
  • Muros, B., y Luis, J. C. (2012). Aprendizaje, capacidades cognitivas y evaluación formativa en formación inicial del profesorado. Revista de Ciencias de la Educación, 230, 171-182.
  • Pérez Juste, R. (2007). La evaluación externa y sus implicaciones. Aspectos técnicos, prácticos y éticos. Avances en Investigación Educativa, 6. Recuperado de http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=197 &Itemid=47
  • Rodríguez Ayán, Mª. N., Ruiz, M. Á. (2011). Indicadores de rendimiento de estudiantes universitarios: calificaciones versus créditos acumulados. Revista de Educación, 355, 467-492.
  • Roca, J. (Coord.) (2008). Resultados de aprendizaje en las nuevas enseñanzas oficiales de grado. Proyecto EA 2008-0125, 121-150.
  • Sadler, R. (1985). The Origins and Functions of Evaluative Criteria. Educational Theory, 35, 285–297. doi:10.1111/j.1741-5446.1985.00285.x
  • Sierra, Mª. I. (Coord.) (2008). Herramientas para la evaluación de competencias en los estudiantes universitarios y recursos para el análisis de su calidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2008-0010. Dirección General de Universidades. MEC.
  • Smyth, K. (2004). The benefits of students learning about critical evaluation rather than being summatively judged. Assessment and Evaluation in Higher Education, 29 (3), 370-378.
  • Struyven, K., Dochy, K., y Janssens. S. (2005). Students´ perceptions about evaluation and assessment in higher education: A review. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30 (4), 325-341.
  • Sullivan, K. (2002). Credit and grade transfer within the European´s Union SOCRATES Programme: unity in diversity or head in the sand? Assessment and Evaluation in Higher Education, 27 (1), 65-74.
  • Tabernero, B. y Daniel, M. J. (2012). Análisis de los sistemas de evaluación del alumnado en la formación de maestros: estudio comparativo entre lo que opinan profesores y egresados. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 15 (3), 133-144.
  • Tejedor, F., García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 444-447.
  • Tiana, A. (1988): Calidad y evaluación de la educación secundaria, Comunidad Educativa, 253, 21-24.
  • Tractenberg, R. E., Chaterji, R., y Haramati, A. (2007). Assessing and analyzing change in attitudes in the classroom. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(2), 107–120. http://doi.org/10.1080/02602930600800854
  • Trier, U. y Peschar, J. (1994): Cross curricular competencias: Rationale and Strategy for Developing a new indicador. New Orleans, AERA.
  • Trotter, E. (2006). Students perceptions of continuous summative assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31 (5), 505-521.
  • Turrull, M., Roca, B., y Alberti, E. (2010). De nuevo sobre las causas del rendimiento académico. La experiencia de la facultad de derecho de la UB desde la óptica de la gestión académica. Barcelona: Estudis i anàlisis de la Facultad de Dret.
  • Zabalza, M. A., Trillo, F., y Gewerc, A. (Eds.) (2001). La calidad de la docencia en la Universidad. Actas del I Symposium Iberoamericano sobre Didáctica Universitaria. Santiago de Compostela. http://doi.org/10.1080/02602930600800854
  • Weber, L., Frary, R., y Cross, L. (1995). Allowing student a choice of items on objective examination. Assessment and Evaluation in Higher Education, 20 (3), 301-306.
  • Webster, Pepper y Jenkins (2000). Assessing de undergraduate dissertation. Assessment and Evaluation in Higher Education, 25 (1), 1-80.
  • Williams, S. (2006). Assertions-reason multiple-choice testing as a tool for deep learning: a qualitative analysis. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31 (3), 287-301.