Los contratos administrativos de concesión de servicios y de servicios a los ciudadanos

  1. José Carlos Laguna de Paz 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Year of publication: 2017

Issue: 204

Pages: 41-68

Type: Article

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.204.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista de administración pública

Abstract

The Public Sector Procurement Act abolishes the public services management contract, which is replaced by the service concession and by the services contract which directly provides services to citizens. The services concession may address activities subject to exclusive rights, as well as market activities, provided that the concession transfers to the contractor the operational risk. However, the operational risk is not an appropriate criterion to distinguish the service concession from the services contract. For this reason, the category of service contracts which directly provides services to the citizens does not seem appropriate. The Act does not introduce any appreciable changes in the substantive regulation of these contracts.

Funding information

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «Fundamentos de una codificación del Derecho Administrativo general básico español», que cuenta con financiación del Programa Estatal de Investigación Científica y Técnica de Excelencia (DER2015-66525-P).

Funders

Bibliographic References

  • A. Román Márquez (2017), «El riesgo en las concesiones de obras y servicios públicos: orígenes, evolución y situación actual en el ordenamiento jurídico comunitario», Revista Española de Derecho Administrativo, 182, págs. 445 y ss.
  • C. Briera Dalmau (2011), «Los contratos de colaboración entre los sectores público y privado: fórmulas de colaboración y régimen de distribución del riesgo en dichos contratos», REDA, págs. 117 y ss.
  • E. García de Enterría (1955), «La actividad industrial y mercantil de los municipios», RAP, 17, págs. 116-117
  • E. García de Enterría y T. R. Fernández Rodríguez (2015), Curso de Derecho Administrativo, vol. I, 17ª edic., Madrid: Civitas, págs. 777-778.
  • F. J. Villar Rojas (2000), Tarifas, tasas, peajes y precios administrativos. Estudio de su naturaleza y régimen jurídico, Granada: Comares.
  • F. J. Villar Rojas (2007), «La concesión como modalidad de colaboración privada en los servicios sanitarios y sociales», RAP, 172, págs. 156-157.
  • F. J. Villar Rojas (2016), «La resiliencia del contrato de gestión de servicio público frente a las normas europeas de contratación pública», en F. L. Hernández González (coord.), El impacto de la crisis en la contratación pública. España, Italia y Francia, Cizur Menor: Th omson Reuters-Aranzadi, págs. 294-296 y 303.
  • F. L. Hernández González (2016), «La construcción del contrato de concesión en el Derecho de la Unión Europea», en J. M. Baño León (coord.), Memorial para la reforma del Estado. Estudios en homenaje al profesor Santiago Muñoz Machado, III, Madrid: CEPC, pág. 2450.
  • F. L. Hernández González (2016), «La controvertida supresión del contrato de gestión de servicios públicos», El Cronista del Estado social y democrático de Derecho, 60, págs. 50-57.
  • G. Ariño Ortiz (2007), «El enigma del contrato administrativo», RAP, 172, págs. 9496.
  • G. Fernández Farreres (2016), Sistema de Derecho Administrativo, II, 3ª ed., Madrid: Civitas-Th omson-Reuters, págs. 196-197.
  • J. A. Manzanedo Mateos (1972), «Servicio público: aproximación a su línea evolutiva», Estudios en Homenaje al profesor López Rodó, Madrid: Universidad de Santiago de Compostela-Universidad Complutense-Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, pág. 236
  • J. A. Razquin Lizarraga (2012), «La distinción entre contrato de servicios y concesión de servicios en la reciente jurisprudencia comunitaria y su incidencia en el ámbito interno», Revista Aranzadi Doctrinal, 3, págs. 171-190
  • J. A. Santamaría Pastor (2015), Principios de Derecho Administrativo General, II, 3ª edic., Madrid: Iustel, págs. 246-248.
  • J. A. Santamaría Pastor (2015), Principios de Derecho Administrativo General, I, 3ª edic., Madrid: Iustel, pág. 328.
  • J. C. Laguna de Paz (2016), Derecho Administrativo Económico, Cizur Menor: CivitasTh omson-Reuters, págs. 416-418.
  • J. L. Martínez López-Muñiz (2017), «Sentido y alcance de la transposición de las directivas de la Unión Europea (análisis particular en materia de contratación pública)», RAP, 202, págs. 13-41.
  • J. L. Meilán Gil (1997), «El servicio público como categoría jurídica», Cuadernos de Derecho Público, 2 págs. 88 y 92.
  • J. L. Villar Ezcurra (1999), Derecho Administrativo especial. Administración pública y actividades particulares, Madrid: Civitas, págs. 177 y ss.
  • J. L. Villar Palasí y J. L. Villar Ezcurra (2005), «Artículo 98. Principio de riesgo y ventura», en G. Ariño Ortiz (dir.), Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, t. III, Granada: Comares, págs. 693-732.
  • J. M. De la Cuétara Martínez (1983), La actividad de la Administración, Madrid: Tecnos, pág. 127
  • J. M. Gimeno Feliú (2012), «Delimitación conceptual entre el contrato de gestión de servicios públicos, contrato de servicios y CP», Revista Española de Derecho Administrativo, 156, págs. 34-38
  • J. M. Gimeno Feliú (2014), El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública. De la burocracia a la estrategia, Cizur Menor: Th omson-Aranzadi, págs. 155-158.
  • J. M. Gimeno Feliú (2017), «Hacia una nueva ley de contratos del sector público. ¿Una nueva oportunidad perdida?», Revista
  • J. Tornos Más (2016), «El concepto de servicio público a la luz del Derecho comunitario», RAP, 200, págs. 197-198.
  • J. Tornos Más «Informe sobre la contraprestación del servicio de abastecimiento domiciliario de agua: La Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 2015» (http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1505906).
  • M. A. Fernández Scagliusi (2014), «El necesario cambio de configuración del contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado ante su escaso empleo en la práctica», REDA, 167, págs. 307-308.
  • M. Fuertes López (2013), «Los riesgos del riesgo de explotación (crítica a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las concesiones de servicio público y los contratos de servicios», en J. M. Gimeno Feliú (dir.), Observatorio de Contratos Públicos 2012, Cizur Menor: Aranzadi-Th omson-Reuters, pág. 233.
  • M. M. Razquin Lizarraga (2012), «El contrato de gestión de servicios públicos: la necesaria reconducción de este tipo contractual. (Comentarios a las Sentencias del TJUE de 29 de abril de 2010 y de 10 de marzo de 2011)», en E. García de Enterría y R. Alonso García (coords.), Administración y Justicia. Liber Amicorum Tomás Ramón Femández, Cizur Menor: Th omson Reuteurs-Civitas, págs. 3549-3573
  • P. Valcárcel Fernández (2016), «La Directiva de concesiones (Directiva 2014/23/UE) y la gestión de servicios de interés general», en V. Parisio, V. Aguado i Cudolá y B. Noguera de la Muela, Servicios de interés general, colaboración público-privada y sectores específi cos, Valencia-Torino: G. Giappichelli Editore-Tirant lo Blanch, pág. 120.
  • Sánchez Morón, M. (2013), Derecho Administrativo. Parte General, 9ª edic., Madrid: Tecnos, pág. 770.
  • V. Parisio (2016), «La Directiva “concesiones” 2014/23 y la gestión de los servicios de interés económico general en Italia: entre la fl exibilidad y la limitación de la discrecionalidad», en V. Parisio, V. Aguado i Cudolá y B. Noguera de la Muela, Servicios de interés general, colaboración público-privada y sectores específi cos, Valencia-Torino: G. Giappichelli Editore-Tirant lo Blanch, págs. 139-141.