Comunidad ahmadía del Islam¿interlocutor en el diálogo Oriente-Occidente?

  1. Antonio Sánchez-Bayón
  2. Jesús Alberto Valero Matas
Revista:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Francisco Suárez entre Escolástica y Mundo Moderno - Francisco Suárez between Scholasticism and Modern World

Número: 12

Páginas: 767-778

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1886-4945.12.767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Resumen

Pese al número moderado de creyentes, la fe ahmadía (una variante del Islam) tiene una destacada presencia social y peso político en Occidente. Ello se debe a algunas de sus características, como la defensa de la libertad religiosa, la condena del terrorismo y su relación amistosa con el cristianismo. Este artículo es resultado de una investigación mediante trabajo de campo (con comunidades en España y en Reino Unido de la Gran Bretaña), y de un análisis crítico de sus fuentes. Se pretende descubrir así hasta qué punto los ahmadíes son (como se declaran) el Islam soñado e interlocutores en el diálogo Oriente-Occidente.

Referencias bibliográficas

  • Bahadur, Sir Sayyid A. Khan. The Causes of the Indian Revolt. Benares: Medical Hall Press, 1873.
  • Dard, Abur R. Life of Ahmad as founder of the Ahmadiyya Movement, Tilford. Islam International Publications Ltd., 2008 (original de 1948).
  • Grewal, John S. The Sikhs of the Punjab (3 vols.). Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1998.
  • Grey, Charles, et al. European Adventures of Northern India 1785 to 1849. New Delhi: Asian Educational Services, 1993 (reimpresión del original de 1923).
  • Keddie, Nikki R. An Islamic Response to Imperialism: Political and Religious Writings of Sayyid Jamal ad-Din “al-Afghani”. Berkeley: Univ. California Press, 1983.
  • Khan, Adil H. From Sufism to Ahmadiyya: A Muslim Minority Movement in South Asia. Indianapolis: Indiana Univ. Press, 2015.
  • Nalwa, Hari. Champion of the Khalsa Ji (1791-1837). New Delhi: Manohar Publishers, 2009.
  • Nijhawan, Michael. The Precarious Diasporas of Sikh and Ahmadiyya Generations: Violence, Memory, and Agency. Toronto: Palgrave Macmillan, 2016.
  • Saeed, Sadia. Politics of desecularization: Law and the Question in Pakistan. New York: Cambridge Univ. Press, 2016.
  • Sánchez-Bayón, Antonio. Derecho Eclesiástico Global. Madrid: Delta. 2012.
  • Sánchez-Bayón, Antonio. Sistema de Derecho Comparado y Global. Valencia: Tirant Lo Blanch. 2012.
  • Sánchez-Bayón, Antonio. La Modernidad sin prejuicios (3 vols.). Madrid: Delta, 2008-13.
  • Sánchez-Bayón, Antonio. Universidad, ciencia y religión en los EE.UU. Madrid-Porto: Sindéresis, 2015.
  • Sánchez-Bayón, Antonio. “Revelaciones conceptuales y lingüísticas de la posglobalización: Retos de construcción moral de la sociedad del conocimiento y aportes del humanismo hispánico”. Carthaginensia. vol. XXXIII, nº. 64 (2017): 411-458.
  • Ahmadiyya Muslim Community (URL: https://www.ahmadiyya-islam.org/es/ahmadia/; http://www.ahmadiyya.es/ahmadia/fundador.html; consultado en agosto de 2017).
  • Biblioteca Ahmadí (URL: https://www.alislam.org/library/books/; consultado en agosto de 2017).
  • Columbia Univ. Resources of Asia (URL: http://www.columbia.edu/itc/mealac/pritchett/00litlinks/txt_sir_sayyid_asbab1873_basic.html;consultado en agosto de 2017).
  • The Review of Religions (URL: http://www.reviewofreligions.org/; consultado en agosto de 2017).