El Alcázar de Segovia a la luz de un inventario inédito de 1570. Su acondicionamiento para la boda de Felipe II y Ana de Austria

  1. Ubaldo Martínez-Falero del Pozo
  2. Pompeyo Martín Pérez
  3. Francisco Egaña Casariego 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Oppidum: cuadernos de investigación

ISSN: 1885-6292

Año de publicación: 2017

Número: 13

Páginas: 249-288

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oppidum: cuadernos de investigación

Resumen

El 12 de noviembre de 1570 se celebró el matrimonio de Felipe II con Ana de Austria en el Alcázar de Segovia. Con tal motivo se ordenó a Gaspar de Vega, maestro mayor de obras, que arreglase su interior y ensanchase la plazuela que la une con la ciudad. Las obras comenzaron el 18 de agosto de 1570 y concluyeron apenas unos días antes de la llegada de la Reina a Segovia. Terminadas las celebraciones, el 18 de noviembre Francisco de Ribera, veedor de las obras reales de Segovia, redactó un inventario de todos los bienes muebles que quedaron en el Alcázar. Este documento inédito permite conocer muchos detalles de cómo era el Alcázar antes de su profunda transformación por el rey Prudente, y da pie, cotejándolo con otros inventarios igualmente inéditos, a profundizar notablemente en su conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • "Carta de Felipe II al duque de Alba del 16 de octubre de 1567". Archivo General de Simancas, Estado. Legajo 537, folio 3-6.
  • "Inventario de los pertrechos, municiones, bastimentos y papeles del Alcázar de Segovia", 1661. Col. Particular.
  • "Inventario de pertrechos, municiones y documentos del Alcázar". 1661. Documento inédito propiedad de Pompeyo Martín Pérez, folio 18v, documento 72.
  • "Inventario y cargo que se hizo al muy Ilustre Sr Conde de Chinchón de los muebles que en el año de 1570 había en estos Reales Alcázares de la Ciudad de Segovia". Inédito. Propiedad de Pompeyo Martín.
  • "Memoria de los pertrechos y municiones de los reales Alcázares de esta ciudad de Segovia". 1661. Col. Particular
  • ARCHCV, Pleitos civiles, F Alonso. (F) C-979-7
  • Archivo Catedral de Segovia, H-175. 10 de agosto.
  • Archivo de la Catedral de Segovia, L-52.
  • Archivo General de Simancas (Archivo General de Simancas), Patronato Real, legajo 57, documento 110.
  • Archivo General de Simancas, Casa y Sitios Reales (CSR), legajo 267-2, folio 49.
  • Archivo General de Simancas, CMC 1E, legajo 1015, sin foliar.
  • Archivo General de Simancas, CMC 1E, legajo 1020-1, sin foliar.
  • Archivo General de Simancas, CMC 1E, legajo 1547-2.
  • Archivo General de Simancas, CMC 1E, legajo 907, sin foliar.
  • Archivo General de Simancas, CMC 1E, legajo 908, sin foliar.
  • Archivo General de Simancas, CMC 2E, legajo 373, sin foliar.
  • Archivo General de Simancas, Contaduría Mayor de Cuentas 1º época (CMC 1E), legajo 908 sin foliar.
  • Archivo General de Simancas, CSR, legajo 267-1.
  • Archivo General de Simancas, CSR, legajo 267-2.
  • Archivo General de Simancas, CSR, legajo 2671.
  • Archivo General de Simancas, CSR, legajo 279. 3 de abril de 1571.
  • Archivo General de Simancas, Estado, legajo 543.
  • Archivo General de Simancas, Estado, legajo 663, folio 52. Carta de Felipe II al emperador del 17 de noviembre.
  • Archivo General de Simancas, Patronato Real (Patronato Real), legajo 57, documento 18.
  • Archivo General de Simancas, Patronato Real, Legajo 57.
  • Archivo Histórico Provincial de Segovia, P 335, folio 40 y ss.
  • Archivo Municipal de Segovia, 912-16.
  • Archivo Provincial de Segovia, carpeta 22/3.
  • Archivo Provincial de Segovia, P 115, f. 310.
  • Archivo Provincial de Segovia, P 335, folio 55-58v.
  • Archivo Provincial de Segovia. P 2681, folio 176-177.
  • BÁEZ DE SEPÚLVEDA, J., Relación verdadera del recibimiento que hizo la ciudad de Segovia a la majestad de la reina nuestra señora doña Anna de Austria, en su felicísimo casamiento que en la dicha ciudad se celebró, En casa de Juan Gracián, Alcalá de Henares, 1572.
  • CABRERA DE CÓRDOBA, L., Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614, Madrid, 1857, p. 551. […]
  • CÁCERES Y BLANCO, F. I., El Alcázar de Segovia. Vida y aventura de un castillo famoso, Santander, 1970, p. 134.
  • CANTALEJO DE FRUTOS, R., Los proyectos de restauración del Alcázar de Segovia tras el incendio de 1862, patronato del Alcázar, Segovia, 1996.
  • CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, A., Alcaides, tesoreros y oficiales de los reales Alcázares de Segovia, Valladolid, 1995.
  • CHECA CREMADES, F., Felipe II. Mecenas de las artes, Madrid, 1997, p 186.
  • COLMENARES, D., Historia de la insigne Ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla, Segovia, 1637.
  • FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, 1842, tomo V.
  • FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., Colección de documentos inéditos para la historia de España, Madrid, 1847, tomo IV.
  • GÓMEZ DE MORA, J. Planta baja al andar del patio del Alcázar de Segovia, 1616. Procedente de la Biblioteca Vaticana.
  • GÓNGORA DELGADO, J., “Descripción de la ciudad de Segovia”, Estudios Segovianos, 1963, tomo XV, nº 43, p. 119.
  • GRAU, M., Polvo de archivos, Segovia, 1973, p. 110.
  • HERRANZ PÉREZ, J., Andanzas de un maestro de obras real en la corte de Felipe II. Gaspar Vega, vida y obra 1523-1575, tesis doctoral inédita, Biblioteca de humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
  • KAGAN, R. L., Ciudades españolas del siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton Van Wyngaerde, Madrid, 1986, vista norte p. 124-125; vista sur 127-129.
  • KAMEN, H., Felipe de España. Madrid, 1987, p. 132.
  • LECEA GARCÍA, C. DE, “Memorial histórico de Segovia escrito por Juan Pantigoso en 1523”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1889, tomo 14, p. 226.
  • LLAGUNO Y AMIROLA, E., Noticias de los arquitectos y arquitectura en España, Imprenta Real, Madrid, 1829, tomo III.
  • LLAGUNO Y AMIROLA, E., Noticias de los arquitectos y arquitectura en España, Imprenta Real, Madrid, 1829.
  • LÓPEZ DÍEZ, M.ª, Los Trastámara en Segovia. Juan Guas, maestro de obras reales, Segovia, 2006, p. 76, nota 249.
  • LÓPEZ ORCAJO, M.ª C., El Alcázar de Segovia en los siglos XVI y XVI, Segovia, 1980.
  • MANESSON-MALLET, A., Géométrie pratique. Ouvrage enrichi de cinq cens planches gravées en taille-douce, Paris, 1702, tome IV, p 167.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, M.ª A., El real sitio de Valsaín, Madrid, 1992.
  • OLIVER-COPONS, E., El Alcázar de Segovia, Valladolid, 1916.
  • ONECA, N., Bodas Regias y festejos, Madrid, 1906, p. 44.
  • RUIZ HERNANDO, J. A., “El Alcázar de Segovia, desde los orígenes al siglo XV”, El Alcázar de Segovia. Bicentenario, 1808-2008, Patronato del Alcázar de Segovia, Segovia, 2010, p. 48.
  • TERREROS Y PANDO, E., Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus [...], Madrid, 1787, tomo II, p. 245.
  • VERA, J. DE, “Medio siglo de obras en el Alcázar de Segovia (1547-1592)”, Estudios Segovianos, 1952, nº 11, tomo IV.
  • ZURITA, J., Historia del rey Don Fernando el Católico. De las empresas, y ligas de Italia, Zaragoza, 1580, vol. II, libro VI, cap. LV, p, 152. Edición electrónica de José Javier Iso, Pilar Rivero y Julián Pelegrín. Instituto Fernando el Católico. http://ifc.dpz.es/ publicaciones/ebooks/id/2423.