Estudio exploratorio de las relaciones entre estructura de juego y personalidad

  1. Félix Casero Carrillo
  2. Alfonso García Monge
Revista:
Acciónmotriz

ISSN: 1989-2837

Año de publicación: 2017

Número: 19

Páginas: 47-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acciónmotriz

Resumen

Se pretende en este estudio indagar en cómo se articula la relación entre los rasgos de personalidad de los jugadores y las estructuras de juegos motores. Para ello, se realizó un seguimiento durante 3 meses de un grupo de 25 escolares recogiendo abundante información sobre sus rasgos de personalidad en función de los comportamientos observados en las clases de lengua, matemáticas, educación física y en los recreos, tomando como referencia las dimensiones del modelo “Big Five” para el análisis de la personalidad. Luego se compararon esos rasgos con sus comportamientos en tres juegos diferentes (uno de cooperación, otro de cooperación-oposición, y otro de oposición). Los resultados nos muestran tres tipos de adaptaciones: aquellos que conservan sus rasgos de personalidad sobre la influencia de la estructura del juego, los que cambian sus rasgos influidos por la estructura, y los que cambian algunos de sus rasgos.

Referencias bibliográficas

  • Aidman, E., Schofield, G. & Morris, T. (2004). Personality and individual differences in sport. En: J. Summers (Ed). (2004), Sport psychology: Theory, applications and issues, 2nd ed., (pp. 22-47). Milton, QLD, Australia: John Wiley & Sons Australia.
  • Barbaranelli, C., Caprara, G. V., Rabasca, A., Barrio Gándara, M. V., Carrasco Ortiz, M. Á. & Holgado Tello, F. P. (2006). BFQ-NA: cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes. Madrid: TEA.
  • Bronfenbrener, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
  • Estallo Martí, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6 (2), pp.181-190.
  • Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Giddens, A (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Göncü, A., Tuermer, U., Jain, J. & Johnson, D. (1999). Children’s Play as Cultural Activity. En A. Göncü (Ed.), Children’s engagement in the World: Sociocultural Perspectives (pp. 148-170). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Guest, A. (2013). Cultures of play during middle childhood: interpretive perspectives from two distinct marginalized communities. Sport, Education and Society, 18(2), 167-183.
  • García-Monge, A. (2001). Juego Motor Reglado y transmisión de valores culturales. Ágora para la Educación Física, 1, 55-70.
  • García-Monge, A. & Rodríguez-Navarro, H. (2013). Descripción de “lógicas” en el juego motor de reglas en educación física escolar. Cultura y Educación, 25:1, 35-47.
  • Horn, T. S. (Ed). (2008). Advances in sport psychology. Champaign: Human Kinetics.
  • Kamii, C. y Devries, R. (1988). Juegos colectivos en la primera enseñanza: implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Visor.
  • Kirk, D.; Brooker, R. & Braikua, S. (2003). Enseñanza de los juegos para la comprensión: perspectiva situada en el aprendizaje de los estudiantes. Agora para la Educación Física y el Deporte, 2, 154-164.
  • Kulewicz, S. (1981). The Children, Not the Games. Journal of Physical Education and Recreation, 52(4), 67-69.
  • Li, D. D.; Liau, A. K.; Gentile, D. A.; Khoo, A. & Cheong, W. D. (2013). Construct and Predictive Validity of a Brief MMO Player Motivation Scale. Journal of Children and Media, 7(3), 287-306.
  • Linaza, J. & Maldonado, A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos Promat.
  • Maravé Vivas, M., Gil Gómez, J., Chiva Bartoll, O. & Moliner Miravet, L. (2017). Validación de un instrumento de observación para el análisis de habilidades socio-emocionales en Educación Física. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 8-13.
  • Morris, T. (2000). Psychological characteristics and talent identification in soccer. Journalof Sports Science, 18, 715-726.
  • Muñoz, V., Lavega, P., Serna, J., Sáez de Ocáiz, U. & March, J. (2017). Estados de ánimo al jugar en solitario o en cooperación: dos vivencias motrices y afectivas desiguales. Anales de Psicología, 33(1), 196-203.
  • Oiarbide, A.; Martínez-Santos, R.; Usabiaga, O; Etxebeste, J.; y Urdangarin, C. (2014). Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos., 25, 58-62.
  • Parlebas, P. (2001). Léxico de Praxiología Motriz. Juegos, deporte y sociedad. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebas, P. & Dugas, E. (2003). Transferencia de aprendizaje. Actas del VIII Seminario Internacional de Praxiología Motriz. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pérez, L. (1984). Psicología de los estadios lúdicos. (Tesis Doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Piñar, M. I., Cárdenas, D., Alarcón, F., Escobar, R., Estévez, F. & Torre, E. (2009). Characteristics of the Dimensions and Sub-Dimensions of Young Basketball Players Personalities. Revista de Psicología del Deporte, 18, 415-419.
  • Quick, J. M., Atkinson, R. K. & Lin, L. (2012). Empirical Taxonomies of Gameplay Enjoyment: Personality and Video Game Preference. International Journal of Game-Based Learning, 2 (3),11-31.
  • Ruiz-Barquín, R. & García-Naveira, A. (2013). Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Anales de Psicología, 29(3), 642-655.
  • Shaheen, S. (2014). How Child’s Play Impacts Executive Function–Related Behaviors. Applied Neuropsychology: Child, 3(3), 182-187.
  • Skovbjerg Karoff, H. (2013). Play practices and play moods. International Journal of Play, 2(2), 76-86.
  • Smith, S. J. (1991). Where is the Child in Physical Education, Quest, 43(1), 37-54.
  • Velázquez, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE.
  • Zamorano García, M., Gil Madrona, P., Prieto-Ayuso, A. & Zamorano García, D. (s.f ). Emociones generadas por distintos tipos de juegos en clase de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artemociones869.pdf