La orquesta entra en la escuela. “in crescendo”: Luces y sombras de un encuentro prometedor

  1. María José Vallés del Pozo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Tabanque: Revista pedagógica

ISSN: 0214-7742

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Educación musical temprana, creativa e inclusiva

Número: 31

Páginas: 108-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tabanque: Revista pedagógica

Resumen

En 2010 el Área Socioeducativa de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el colegio Antonio Allué Morer de Valladolid pusieron en marcha un proyecto educativo basado en la práctica musical. La iniciativa, pionera en España en el contexto de la educación pública, surgió con el principal objetivo de fomentar valores de convivencia armónica e integración en una población escolar en situación socioeconómica desfavorecida y en riesgo de exclusión social. El desarrollo del proyecto ha permitido constatar los importantes beneficios que un planteamiento diferente puede aportar a la educación general y a la vez poner de manifiesto las dificultades que ello conlleva en el sistema educativo actual. Este artículo pretende analizar algunas cuestiones derivadas de la colaboración entre diferentes instituciones en la labor educativa. Aspectos políticos, administrativos, de organización escolar por un lado, y por otro la consideración social de la música y su lugar en el currículo escolar, llevan a reflexionar sobre el sentido de la educación básica tal como es en la actualidad y el acceso a ella por parte de determinados colectivos.

Referencias bibliográficas

  • Citas BIBLIOGRAFÍA
  • Abrahams, F. (2005). Transforming classroom music instruction with ideas from Critical Pedagogy. Music Educators Journal, Vol 92 (1), 62-67.
  • Abrahams, F. (2008). Musicando Paulo Freire: Una pedagogía crítica para la educación musical. En P. McLareny y J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 305-322). Barcelona: Graó.
  • ACUERDO 29/2017, de 15 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2017-2022.
  • Alsina, P. (2010). Programar para enseñar musicalmente. En A. Giráldez (Coord.), Didáctica de la música (pp. 13-33). Barcelona: Graó- Ministerio de Educación.
  • Aróstegui, J. L. (2016) Exploring the global decline of music education. Ars Education Policy Review, Vol 117 (2), 96-103.
  • Centro Cultural Miguel Delibes y Orquesta Sinfónica de Castilla y León (2017). Miradas. Área Socioeducativa. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Halinen, I., y Järvinen, R. (2008). En pos de la educación inclusiva: el caso de Finlandia. Revista Perspectivas, Vol. 145 (1), 97-127.
  • Hargreaves, D. J. y North, A.C. (1999). The Functions of Music in Everyday Life: Redefining the Social in Music Psychology. Psychology of Music, Vol. 27 (1), 71-83.
  • Hendricks, K. S., Smith, T. D. y Stanuch, J. (2014) Creating safe spaces for music learning. Music Educators Journal, Vol. 101 (1), 35-40.
  • Small, C. (2003). Exploración, afirmación y celebración. Eufonía, nº 28, 8-19.
  • Verhagen, F., Panigada, L. y Morales, R. (2016). El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela: un modelo pedagógico de inclusión social a través de la excelencia musical. Revista internacional de Educación Musical, nº 4, 35-46.