Sobre la contribución de Herman Hertzberger a la corriente del Estructuralismo Holandés

  1. Rebeca Merino del Río
  2. Julio Grijalba Bengoetxea
Revista:
Constelaciones: Revista de arquitectura de la Universidad CEU San Pablo=Architecture magazine of the CEU San Pablo University

ISSN: 2340-177X

Año de publicación: 2018

Número: 6

Páginas: 33-47

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/CONSTELACIONES.N6A2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Constelaciones: Revista de arquitectura de la Universidad CEU San Pablo=Architecture magazine of the CEU San Pablo University

Resumen

En la década de los sesenta, el trabajo de un conjuntos de arquitectos neerlandeses se engloba bajo la terminología de Estructuralismo Holandés. La falta de una cohesión interna, así como las divergencias entre los distintos autores, han dado lugar a una lectura de su obra desde una perspectiva puramente arquitectónica, quedando relegados así, aspectos característicos de las ciencias sociales que se consideran de vital importancia para la correcta comprensión de algunos de los edificios y escritos. El impulso que este tema ha recibido en los últimos años se ha enfocado estrictamente en la vertiente compositiva, por lo que se considera imprescindible una revisión de los principios teóricos e influencias, con marcado carácter transversal, que siente los cimientos para futuras evaluaciones. Para ello, se tomará como referencia la obra escrita de uno de estos autores, Herman Hertzberger, que resulta clave por lo propositivo de sus aseveraciones y razonamientos. Un estudio comparativo de las teorías estructuralistas desarrolladas en otros campos, como la lingüística o la antropología, y los conceptos empleados por Hertzberger, no sólo demuestra la correspondencia real, sino también nos permite evaluar en qué medida el arquitecto neerlandés contribuyó al estructuralismo holandés.