Bases epistemológicas y ontológicas

  1. GÓMEZ REDONDO, Susana 1
  2. COCA, Juan R. 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Teoría de la educación

ISSN: 1130-3743

Argitalpen urtea: 2018

Alea: 30

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 241-258

Mota: Artikulua

DOI: 10.14201/TEOREDU301241258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Teoría de la educación

Laburpena

Cet article tente de jeter des ponts entre l’empirisme didactique et sa réflexion théorique. Nous comprenons que la recherche d’une ontologie didactique est fondamentale pour donner aux connaissances didactiques une base épistémique. Par conséquent, cette tâche a besoin de bases philosophiques qui aident à comprendre l’éducation depuis des perspectives ontologiques. À cette fin, nous aborderons la nature comme un substrat où le relationnel et le rationnel sont formés. Nous verrons comment la rationalité et la justification fonctionnent aux niveaux individuel (adjetivé) et intersubjectif (partagé), pour décrire l’idée de trans-subjectivité comme une méta-structure rationnelle liée à la culture et donc à l’éducation. Enfin, nous analyserons comment les éléments ontologiques naturels et rationnels sont conjugués avec les processus didactiques, pour essayer une compréhension metadidactique.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Antón, F. M. y Mandianes, M. (1998) O ciclo da vida. Vigo, Ir Indo.
  • Azerêdo Ríos, T. (2003) Comprender y ense-ar. Para una docencia de la mejor calidad. Barcelona, Graó.
  • Ballesteros, C.; Llobera, M.; Cambra, M.; Palou, J.; Riera, M.; Civera, I. y Perera, J. (2001), en Camps, A. (coord.) El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona, Graó.
  • Basarab, N. (2002) Manifesto of transdisciplinarity. New York, Suny Press.
  • Beuchot, M. (2007) Hermenéutica Analógica y Educación. Coahuila, Universidad Iberoamericana Torreón.
  • Beuchot, M. (2008) Perfiles esenciales de la hermenéutica. México d.f., Fondo de Cultura Económica.
  • Beuchot, M. (2009) Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, d.f., Ítaca.
  • Broncano, F. (1994) Verdad y sucedáneos de la verdad en la explicación científica y tecnológica, en Bustos, E. de; García-Bermejo, J. C.; Pérez Sede-o, E.; Ribadulla, A.; Urrutia, J. y Zofío, J. L. (eds.) Perspectivas actuales de lógica y filosofía de la ciencia. Madrid, Siglo xxi, 277-303.
  • Castoriadis, C. (1987) The Imaginary Institution of Society. Cambridge-Massachusetts, The Mit Press.
  • Coca, J. R. (2017) La socio-hermenéutica multidimensional como teoría social basada en los imaginarios, la irrealidad y la utopía. Utopía y Praxis Latinoamericana, 22 (76), 41-55.
  • Coca, J. R.; Valero Matas, J. y Solano, A. (2016) Entre el ciborg y el barroco: un entrecruce de caminos tecno-científicos. Trans/Form/Ação, 39 (3), 177-190. - https://doi.org/10.1590/s0101-317320160003000010
  • De Sousa Santos, B. (2003) Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia: para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • Díez, J. A. y Lorenzano, P. (2002) La concepción estructuralista en el contexto de la filosofía de la ciencia del siglo xx, en Díez, J. A. y Lorenzano, P. (eds.) Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: Problemas y discusiones. Buenos Aires, Universitat Rovira i Virgili-Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad Nacional de Quilmes, 13-78.
  • Dobzhansky, T. (1937) Genetic Diversity and Human Equality. New York, University Columbia Press.
  • Ferrater Mora, J. (1965) Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
  • Gadamer, H. G. (2012) Verdad y Método. Salamanca, Sígueme.
  • Giddens, A. (1976) New rules of Sociological Method: A Positive Critique of Interpretative Sociologies. New York, Basic Books Inc.
  • Giere, R. (1998) Explicando la ciencia: Un enfoque cognitivo. México, Paidós.
  • Gómez Redondo, S. y Coca, J. R. (2017) Hermenéutica y metadidáctica en la comunicación literaria infantil: entre la sociodidáctica y el docente como mediador. Enunciación, 22 (1), 14-27. Consultado el 10 de septiembre de 2017. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/11797/13000. - https://doi.org/10.14483/22486798.11797
  • Grimaltos, T. e Iranzo, V. (2009) El debate externismo/internismo en la justificación epistémica, en Quesada, D. (coord.) Cuestiones de Teoria del Conocimiento. Madrid, Tecnos, 33-76.
  • Habermas, J. (2011) Verdad y justificación. Madrid, Trotta.
  • Iranzo, V. (2012) Justificación, en Vega Re-ón, L. y Olmos Gómez, P. (eds.) Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid, Trotta, 337-344.
  • Kant, I. (2002) Crítica de la razón pura. Madrid, Tecnos.
  • Kitcher, P. (2001) El avance de la ciencia. México, unam.
  • Laín Entralgo, P. (1995) Cuerpo y alma. Madrid, Espasa.
  • Laín Entralgo, P. (1999) Qué es el hombre. Evolución y sentido de la vida. Oviedo, Nobel.
  • Lanceros, P. (2006) Sentido, en Ortiz-Osés, A. y Lanceros, P. (dirs.) Diccionario de Hermenéutica. Bilbao, Universidad de Deusto, 511-514.
  • Lotman, Y. (1996) La semiosfera i. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, Cátedra/Universitat de Valéncia.
  • Luhmann, N. (1996) La ciencia de la sociedad. Barcelona, Universidad Iberoamericana/iteso/Anthropos.
  • Margalef, R. (1993) Teoría de los sistemas ecológicos. Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Martínez Vidal, C. (2007) El status epistemológico de la lógica: Verdad y necesidad, en Frápolli, M. J. (coord.) Filosofía de la lógica. Madrid, Tecnos. 83-118.
  • Méndez, S. (2006) Del Barroco como el ocaso de la concepción alegórica del mundo. Andamios, 2 (4), 147-180.
  • Moulines, C. U. (1996) Las ideas básicas del estructuralismo metacientífico. Revista de Filosofía, ix (16), 93-104.
  • Moulines, C. U. (2002) ¿Dónde se agazapa la pragmática en la representación estructural de las teorías?, en Díez, J. A. y Lorenzano, P. (eds.) Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: Problemas y discusiones. Buenos Aires, Universitat Rovira i Virgili-Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad Nacional de Quilmes, 99-115.
  • Mounier, E. (1990) El Personalismo, en Obras completas iii. Salamanca, Sígueme, 449-549.
  • Nicolas, J. A. y Frápolli, M. J. (1997) Teorías actuales de la verdad. Diálogo Filosófico, 38, 148-178.
  • Nicolescu, B. (2002) Manifesto of transdisciplinarity. suny Press.
  • Ortiz-Osés, A. (1993) Las claves simbólicas de nuestra cultura. Barcelona, Anthropos.
  • Pániker, S. (2006) Ensayos retroprogresivos. Barcelona, Kairós.
  • Pániker, S. (2010) El modelo retroprogresivo, en Almendro. M. (ed.) La conciencia transpersonal. Barcelona, Kairós.
  • Peirce, C. S. (2012) Obra filosófica reunida. México, fce.
  • Pozo, J. I. (2003) Adquisición del conocimiento. Madrid, Morata.
  • Pozo, J. I. (2015) La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento, en Pozo, J. I.; Scheuer, N.; Pérez Echeverría, M. D. P.; Mateos, M.; Martín, E. y De la Cruz, M. Nuevas formas de pensar la ense-anza y el aprendizaje. La concepción de profesores y alumnos. Barcelona, Graó.
  • Sampedro, J. (2002) Deconstruyendo a Darwin. Barcelona, Crítica.
  • San Martín, J. (1999) Teoría de la cultura. Madrid, Síntesis.
  • Sosa, E. (1991) Knowledge in Perspective: Selected Essays in Epistemology. New York, Cambridge University Press. - https://doi.org/10.1017/CBO9780511625299
  • Steup, M. (2008) The Analysis of Knowledge, en Zalta, E. (ed.) The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 1 de septiembre de 2017. http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/knowledge-analysis.
  • Tarsky, A. (1944) The Semantic Conception of Truth and the Foundations of Semantics. Philosophy and Phenomenological Research, 4, 341-375. - https://doi.org/10.2307/2102968
  • White, L. A. (1959) The Concept of Culture. American Anthropologist, 61 (2), 227-251. - https://doi.org/10.1525/aa.1959.61.2.02a00040
  • Woods, D. (1996) Teacher cognition in language teaching. Cambridge University Press.
  • Woods, P. (1987) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-mec.
  • Zamora Bonilla, J. (2005) Cuestión de protocolo. Ensayos de metodología de la ciencia. Tecnos, Madrid.
  • Zubiri, X (1998a) Sobre la esencia. Madrid, Alianza.
  • Zubiri, X (1998b) Sobre el hombre. Madrid, Alianza.
  • Zubiri, X (2006a) Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid, Alianza.
  • Zubiri, X. (2006b) Estructura dinámica de la realidad. Madrid, Alianza. Woods, D. (1996) Teacher cognition in language teaching. Cambridge University Press.