Gestión participativa en la elaboración de estrategias de revitalización urbana para el barrio histórico de San José, Puebla

  1. Norma Leticia Ramírez Rosete
  2. Basilio Calderón Calderón
  3. María Guadalupe Milián Ávila
Journal:
Nova scientia

ISSN: 2007-0705

Year of publication: 2017

Volume: 9

Issue: 18

Pages: 588-626

Type: Article

DOI: 10.21640/NS.V9I18.680 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Nova scientia

Abstract

Abstract The need to influence how to intervene the historic center of Puebla to improve living conditions and social cohesion in the neighborhood of San Jose, leads us to build a methodological proposal multidisciplinary approach that is an intervention model. Thus, should analyze policies, strategies and impact generated by urban rehabilitation projects implemented by the government in the Historical Center and mainly emphasize the role of community participation in the protection, rescue and conservation of their neighborhoods. This research concern leads to theoretical reflection and study of the art of sustainable urban regeneration, of great importance in the international arena and provides guidelines to analyze the feasibility of different types of intervention (conservation, renewal, regeneration, etc.) made partial and fragmented in the early twentieth century way: social, cultural, economic, urban and environmental. As a result a comprehensive model of sustainable urban regeneration as a major improvement action, able to recover these historic spaces in the fields is formulated. In this sense, participatory management will contribute to strengthening the proposed rehabilitation strategies at neighborhood to ensure social integration and improving the quality of life in the neighborhood of San José.

Bibliographic References

  • Azevedo Salomao, Eugenia Marí. (2009). Políticas Urbanas en la rehabilitación de los centros históricos Dos ejemplos latinoamericanos: Brasil y México. Congreso Internacional Reinventar la metrópoli.
  • Arriola Aguirre, Pedro M. (2005). Recuperación de los Centros Históricos; Utopía, Negocio o Necesidad Social en La rehabilitación urbana: una necesidad complementaria de la ciudad capitalista postindustrial. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología.
  • Arriola Aguirre, Pedro M. (1986). Regeneración urbana y habitabilidad en los centros de la ciudad. Lo aprendido en la ciudad de México. Encuentro latinoamericano sobre Centros Históricos. San Salvador.
  • Boira I., Marques Josep Vicen. (1995). La Rehabilitación urbana en los centros históricos Valencianos: el Caso de Valencia, Alicante y Alcoi. 241
  • Calderón Calderón, Basili. (2002). La ciudad de la memoria. DosSoles. Burgos.
  • Camacho Cardona, Mari. (2007). Diccionario de Arquitectura y urbanismo. Trillas. México.
  • Castells, Manuel,Borja, Jord. (1997). Lo local y lo global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Grupo Santillana de Ediciones S.A..
  • Collin Delavaud, Ann. (2008). Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los Centros Históricos en “Re-construcción?. Investigación y Desarrollo. 32-57
  • Coulomb, Ren. (2009). Regeneración urbana y habitabilidad en los centros de la ciudad. Lo aprendido en la ciudad de México. Encuentro latinoamericano sobre Centros Históricos. San Salvador.
  • Coulomb, René,Esquivel, Ma. Teresa,Ponce, Gabriel. (2012). Hábitat y centralidad en México: un desafío Sustentable. CESOP. México.
  • Covarrubias Gaitán, Francisc. (2009). Los centros históricos y la ciudad actual: instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso. VIIEncuentro Internacional de Revitalización de Centros históricos.
  • Cruz Mera, Á. de l. (2010). La renovación urbana integral: una apues ta de futuro.
  • Ducci, María Elen. (2006). Conceptos Básicos de Urbanismo. Editorial Trillas.
  • García Centurión, José A. (2011). Reutilización del Centro Histórico, Modelo Teórico de intervención para la Ciudad de Villa hermosa Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • García Téllez, Rosa Marí. (2006). Políticas de intervención en los centros históricos, caso Puebla (1982-2001). Fomento Editorial.
  • Geilfus, Fran. (2002). 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA. San José, C.R..
  • (2012). Ley para la Protección de Medio Natural y el Desarrollo Sostenible del Estado de Puebla.
  • González González,, Ma. J. (2011). El pensamiento estratégico como motor de la gestión de cambio en el territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.
  • González González, Ma. J,Ramírez Rosete, N. L. (2015). La rehabilitación urbana sostenible en centros históricos: los casos de León (España) y Puebla (México) Estudios geográficos. 76. 531
  • González Varas, I. (2003). Conservación de bienes culturales, teoría, historia, principios y normas. Cátedra. Madrid.
  • (2010). Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de México. CONACULTA.
  • Guallart, Vicente,García Centurión, José A. (2011). Reutilización del Centro Histórico, Modelo Teórico de intervención para la Ciudad de Villahermosa Tabasco.
  • Lessard, Mari. (2003). Diseño urbano y sustentabilidad: Conceptos, Metodología y Estudios de caso. Grupo Interuniversitario de Montreal.
  • Maffrand, G.,Martínez, M. (2001). La gestión participativa en la construcción del hábitat residencial. Experiencia con 54 familias dispersas de Villa, El Libertador. Revista INVI. 16.
  • Milian Ávila, Guadalupe,Blanc, Bernadette,Lessard, M.,Poblete, Paula N. (2003). La Rehabilitación de la Vivienda Popular y del Patrimonio en los Centros Históricos de Puebla y Puerto Príncipe. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Mutal, Sylvi. (2003). Ciudades y Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Algunas consideraciones: El futuro de las Ciudades Históricas. IIEncuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos. la Habana.
  • Ramírez Rosete, Norma Letici. (2013). Estrategias de integración y rehabilitación urbana sostenible en el centro histórico de la ciudad de Puebla, barrio de San José-México. Universidad de Valladolid. España.
  • Ramírez Rosete, Norma Letici. (2014). Rehabilitación Urbana Sostenible, Estrategias de integración para los Barrios del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. Fomento Editorial. México.
  • Rivas Sanz, J. L. de la. (2008). Aprendiendo de Puebla: conservación del patrimonio urbano para una ciudad habitable.
  • Terán Bonilla, José Antoni. (2010). Arquitectura y Urbanismo del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. Editorial Lunarena. México.
  • Terán Bonilla, José Antoni. (1996). El Desarrollo de la Fisonomía Urbana del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla 1531-1994. UPAEP.
  • Terán Bonilla, José A. (1996). Consideraciones para la propuesta de nueva arquitectura en los centros históricos mexicanos. Segundo Seminario Nacional y Primero Internacional sobre Preservación de la Fisonomía Urbana en las Ciudades.
  • Terán Bonilla, José Antoni. (2001). Metodología de Investigación de los Centros urbanos en Memoria del Seminario Internacional sobre Ciudades patrimonio Cultural de la Humanidad. 79-81
  • Terán Bonilla, José Antoni. (2001). Las Leyes patrimoniales del Siglo XX en Puebla. Secretaria de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla.
  • Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel,Capel, Horaci. (2003). la Protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos. Colección Mediterráneo Económico: "Ciudades, arquitectura y espacio urbano". Caja Rural Intermediterrámea.
  • (2007). Centros Históricos para todos: Un enfoque social y humano para una revitalización sostenible.