Bodas de sangre y La noviade Federico García Lorca a Paula Ortiz

  1. Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Zeitschrift:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Datum der Publikation: 2018

Nummer: 35

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Zusammenfassung

In 2015 the director Paula Ortiz has released a new film version of Bodas de sangre entitled La novia, a company risky as far as Weddings of blood has four previous adaptations and because the cinematographic fashions seem far removed from the aesthetics and referents present in the work of Federico García Lorca, endowed with extreme lyricism and symbology, alien to much of the current cinema. La novia, as free adaptation of Bodas de sangre, presents substantial variations with respect to the original literary and yet still maintains the essence that gives life to the tragedy of the characters. The aim of this work is therefore twofold: on the one hand, to demonstrate the relevance of the Lorquian tragedy as well as its universality; On the other hand, to record the permeability of cinematographic codes - visual, sound and verbal - in representing the symbolic universe present in our best literature through the work of a writer as directly and indirectly linked to the cinema as García Lorca.

Informationen zur Finanzierung

La crítica literaria ha insistido en señalar que las grandes obras de la historia de la literatura occidental de cualquier género no han dado lugar a películas de igual calidad dado que existe la tendencia generalizada a considerar que la profundidad literaria es directamente proporcional a la imposibilidad cinematográfica; es como si erróneamente se aceptara para la mayoría de los ejemplos que la excelencia literaria está reñida con la fílmica y por eso es un desafío creativo la iniciativa de elegir un clásico de nuestro teatro del siglo XX para realizar una recreación de su esencia, y en este caso, de parte de su elocución. La recreación fílmica de un texto literario es siempre un producto artístico diferente al original literario del que parte y por ello la excelencia cinematográfica nada tiene que ver con la fidelidad al texto literario sino con la adecuación funcional de cara al receptor, lector en el primer caso y espectador en el caso del cine, considerando que un director es principalmente un intérprete de la obra que decide llevar a la gran pantalla, de la que hace una lectura particular que se plasma en imágenes.

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Abuín, Á. (2001). Filmicidad y teatralidad. Aspectos comparados de la recepción espectacular. C. Becerra et al. (eds.). Lecturas: Imágenes. Vigo: Universidad, 2351.
  • Aguilera Sastre, J. y Lizarraga Vizcarra, I. (2001). Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de La dama boba. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Alonso Fernández, R. M. (2000). Poema de Federico García Lorca en Grecia». Soria Olmedo, A. et al. (coords.): Federico García Lorca. Clásico Moderno (1898-1998) Congreso internacional. Granada: Diputación de Granada, 676-681.
  • Amestoy, I. (1998). La encrucijada de la televisión y el teatro. Primer Acto, 273, II, 84-94.
  • Aristarco, G. (1968). Historia de las teorías cinematográficas. Barcelona: Lumen.
  • Azcue, V. Apuntes sobre la filmación de un mito. Bodas de sangre: del teatro a la danza y de la danza al cine. Revista Latente, 1, 45-56.
  • Bazin, A. (1997). Qu’ est ce que le cinéma?.París: Les Editions du Cerf.
  • Bettetini, G. (1986). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.
  • Brook, P. (1994). La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro. Barcelona: Alba Editorial.
  • Cabello Pino, M. García Lorca dramaturgo: figura central de la literatura española del siglo XX en el canon europeo. Mil Seiscientos Dieciséis, Anuario 2006, vol. XI, 131-140.
  • Cornago Bernal, Ó. (2001). Diálogos a cuatro bandas: teatro, cine, televisión y teatralidad. J. Romera Castillo (ed.). Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, 549-559.
  • Devoto, D. (1975). Notas sobre el elemento tradicional en la obra de García Lorca. Gil, I. M. (ed.): Federico García Lorca. El escritor y la crítica. Madrid: Taurus Ediciones, 23-72.
  • Edwards, G. (1983). El teatro de Federico García Lorca (versión española de Carlos Martín Baró). Madrid: Editorial Gredos.
  • Fernández Cifuentes, L. (1986). García Lorca en el Teatro: la norma y la diferencia. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • García Lorca dramaturgo: figura central de la literatura española del siglo XX… Mil Seiscientos Dieciséis, Anuario 2006, vol. XI, 131-140.
  • García Lorca, F. (1994). Bodas de sangre. Edición de Allen Josephs y Juan Caballero. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • García Lorca, F. (1994). La casa de Bernarda Alba. Edición de Allen Josephs y Juan Caballero. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • García Lorca, F. (1998). Yerma. Edición de Mario Hernández. Madrid: Alianza Editorial.
  • García Lorca, FR. (1990). Federico y su mundo. Ed. y pró. de Mario Hernández. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gimferrer, P.(1999). Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral, 1999.
  • González del Valle, L.Bodas de sangre y sus elementos trágicos. Archivum: Revista de la Facultad de FilologíaXXI, 95-120.
  • Guarinos, Virginia (1992). Teatro y televisión. Sevilla: Centro Andaluz de Teatro y Alfar.
  • Guarinos, Virginia (1996). Teatro y cine. Sevilla: Padilla Libros.
  • Helbo, A. (1989). Teoría del espectáculo. El paradigma audiovisual. Buenos Aires: Galerna.
  • Helbo, A. (1997). L’ adaptation. Du théâtre au cinéma. Paris: Armand Colin.
  • Jost, F. (2000).Théâtre et cinema classiques français. Du théâtre à L’image. Conferencia en el encuentro sobre Cine y teatro clásico en Festival de Almagro (copia cedida por el autor).
  • Kracauer, S. (1989). Teoría del cine. Barcelona: Paidós.
  • Lázaro Carreter, F. (1975) Apuntes sobre el teatro de Federico García Lorca. Gil, I. M. (ed.), Federico García Lorca. El escritor y la crítica. Madrid: Taurus Ediciones, 327-342.
  • Monegal, A. (1996). Misterio y destino de un guión: 'Viaje a la luna' de Federico García Lorca. Ínsula, n. 592, 13-15.
  • Monegal, A. (1999). Un guion de Lorca en la pantalla. 'Viaje a la luna' y el diálogo entre las artes. Cien años: Federico García Lorca. Granada, Ideal, 42.
  • Pérez Bowie, J. A. (2004). Realismo teatral y realismo cinematográfico. Las claves de un debate (España 1910-1936). Madrid: Biblioteca Nueva. Robinson, L. S. Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario.
  • Sullá, E. (1998). El canon literario. Madrid: Arco / Libros: 115-137.
  • Romero, H. R. (1986). El protagonista y la estructura dramática: Dos elementos inseparables en la dimensión trágica de Bodas de sangre. Mester, 15 (1), 38-46.
  • Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.
  • Seger, L. (1992). El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: Rialp (2007).
  • Smith, P. J. (1998). The Theatre of García Lorca.Text, Performance, Psychoanalysis. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Trapero, P. (2002). Del teatro al cine. Algunas reflexiones acerca del tema. J. Romera
  • Castillo (éd.), Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, 47-62.
  • Utrera, R. (1982). García Lorca y el cinema. Sevilla: Edisur.
  • Utrera, R. Federico García Lorca – Cine. El cine en su obra, su obra en el cine (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/federico-garca-lorca--cine--el-cineen-su-obra-su-obra-en-el-cine-0/html/, 20 de abril de 2016).
  • Vázquez Medel, M. A. (2002). Adaptaciones cinematográficas y televisivas de obras teatrales. J. Romera Castillo (éd.). Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Visor, 179-191.