¿Proporciona la normativa contable española para organizaciones no gubernamentales el marco conceptual idóneo para la presentación de información económico financiera transparente? Similitudes y diferencias con la normativa internacional aplicada por las

  1. Villarroya Lequericaonandia, María Begoña 1
  2. Ramos Sánchez, Sofía 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2018

Número: 128

Páginas: 212-247

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.60736 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

La importancia de las ONGs ha aumentado últimamente consecuencia de la crisis, pero si su papel es importante, también lo es su transparencia. En concreto, estamos interesados en conocer la “calidad” de su información económico-financiera, tanto a nivel nacional como internacional. Dentro del ámbito nacional comenzaremos el trabajo examinando el Plan Contable de Entidades sin ánimo de lucro aprobado en 2011 (en adelante, PGCESFL) analizando su marco conceptual, fundamentos, principios y conceptos básicos, cuyo cumplimiento conduce -en un proceso lógico deductivo- al reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales de estas organizaciones en España. Este análisis nos proporcionaría una idea del potencial grado de transparencia de la normativa nacional. La manera de estudiar la normativa internacional se efectuará desde una perspectiva práctica, es decir, observando los distintos criterios y normas aplicados en sus valoraciones por las ONGs más importantes, conociendo las cuentas anuales que presentan y sus estructuras, así como otra información relevante para los usuarios de esta información. Para ello y tras introducir las 20 ONGs más importantes del mundo, buscaremos su información financiera (sus cuentas anuales) publicada en su website, y conoceremos el mayor o menor grado de transparencia que estas cuentas presentan, indagando en su contenido para tratar de averiguar si recogen alguna información específica para una ONG, sobre sus proyectos, su grado de cumplimiento, etc. efectuándose estudio de los mismos y dando a conocer un esquema de su contenido.Comprobaremos para finalizar si en la información exigida en España se observa alguna carencia respecto de la presentada por las ONGs analizadas.

Información de financiación

3.-SKOLL Foundation (2015, 31 de diciembre) El informe de auditoría de Grant Thornton LLP da una opinión favorable a los estados consolidados 1. La organización 2. Principales políticas contables: Se siguen los principios contables generalmente aceptados en USA 3. Inversiones 4. Los bienes de uso 5. Subvenciones a pagar (donaciones aprobadas) 6. Impuesto federal 7. Operaciones vinculadas 8. Planes de pensiones 9. Hechos posteriores

Referencias bibliográficas

  • ADVISOR NGO (2015) TOP 20: listado de las 20 ONG más importantes del mundo extraído el 17 de marzo de 2017, disponible en: https://www.ngoadvisor.net/.
  • Aguiló, M., Saavedra, I. y Longás, J. (2014) Sistemas de autoregulación ética en las organizaciones no gubernamentales (ONG) Pedagogía social. Revista interuniversitaria, Nº 24, pp. 253-279.
  • Aliaga, J (2009) La información financiera de las entidades sin ánimo de lucro. Una aproximación internacional a su marco conceptual, Contaduría Universidad de Antioquia, Nº 55, pp. 149-164.
  • Alvarez, B. (2017) La ley de transparencia y las entidades sin ánimo de lucro. Estudios financieros. Revista de contabilidad y tributación: comentarios y casos prácticos. Nº 408, pp. 179-204.
  • Anthony, R. (1978) Financial accounting in nonbusiness organitations. An exploratory study of conceptual issues. Conneticut: Financial Accounting Standars Board.
  • Anthony, R. (1989) Should busineness and nonbusiness accounting be different?, Boston: Harvard Business School Press.
  • Brusca, I. y Martí, C. (2005) La Información Financiera de las Entidades No Lucrativas: Una Perspectiva Internacional. Cuadernos aragoneses de economía, Nº 2, pp. 477-510.
  • Caba, M.C.; Galvez, M.M. y López, M. (2009) La transparencia de las ONG, rendición de cuentas obligatoria versus voluntaria a través de la web. Contaduría universal de Antioquía. Nº 54, enero junio.
  • Castelo, M y Lima, L. (2008) Factors influencing social responsability disclosure by portuguese companies. Journal of business Ethics, Nº 83, pp. 685-701.
  • Fuentes, J. (2007) Las organizaciones no lucrativas: necesidades de los usuarios de la información financiera. Revista Española del Tercer sector, Nº 6, mayo agosto.
  • FUNDACIÓN LEALTAD (2013) Código de Buenas Prácticas. Extraído el 4 de mayo de 2013 en: http://www.fundacionlealtad.org/web/jsp/informateycolaboraong/informateparadonar/principios.jsp.
  • Granof, M. (1998) Government and non-for-profit accounting. New York: John Wiley and sons.
  • Hay, L y Engstorm, J (1998) Essentials of accounting for governmental and non-for- profit organizations. Boston Irwin, Homewood.
  • Herranz, J.M. (2007) La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 57, pp. 5-31.
  • Medina, J.M. (2009) Transparencia y buen gobierno en las ONGD. Revista Española del tercer sector, Nº 11, enero-abril, pp. 93-113.
  • Ruiz, M., Tirado, P. y Morales, A.C. (2008) Transparencia y calidad de la información económico-financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a nivel andaluz. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 63, pp. 253-274.
  • SOCIETE GENERALE DE SURVEILLANCE (2009) Certification Audit Of Non-Governmental Organizations The NGO Benchmarking Standar (Versión 2, October 2009), extraído el 21 de marzo de 2017, disponible en: http://www.sgs.com/en/public-sector/monitoring-services/ngo-benchmarking.
  • Villarroya, M. B. (2000) Aportación del informe de auditoría a la contabilidad. Actualidad Financiera, Año V, 5, pp. 3-18.
  • Villarroya, M. B. (2001) Contenido y tipo de opinión de los Informes de Auditoría en empresas industriales y su relación con el entorno general, intermedio y específico. Técnica Contable, Nº 629, pp. 407-418.
  • Villarroya, M.B. y De Miguel, M.C. (2010) El informe de auditoría y su relación con la calidad de la información contable Caso particular de las empresas españolas con valores admitidos a cotización y graves problemas financieros. Técnica contable, Vol. 62, Nº 726, pp. 26-37.
  • Villarroya, M.B. e Inglada, M.E. (2014) ¿Siguen las ONG españolas los mecanismos voluntarios de accountability? Análisis del seguimiento de un grupo de ONG Españolas de los principios propuestos por la fundación lealtad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 115, pp. 186-214. DOI: 10.5209/rev_REVE.2014.v115.45275.
  • WANGO (2005); Código de ética y de conducta para las ONGs de la Asociación de organizaciones no-gubernamentales. Información extraída el 29 de junio de 2013 disponible en: http://www.wango.org/codeofethics.aspx.