La estructura de las ciudades españolasun complejo entramado de relaciones entre permanencias y cambios, formas y usos

  1. Calderón Calderón, Basilio
  2. García Cuesta, José Luis
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2018

Número: 77

Páginas: 283-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La rápida sucesión de paradigmas urbanísticos en las últimas décadas, ha contribuido a transformar la tradicional percepción de la estructura de la ciudad, de forma que es probable que no exista ya un formato único, que permita vertebrar las muchas piezas que animan la construcción dinámica del espacio urbano. En el presente artículo se presenta un esquema con el que poder interpretar el modelo de ciudad construido y remodelado tras dos décadas de práctica urbanística y acelerado crecimiento urbano (1996–2016). Se parte de la hipótesis de que una mayor densidad de episodios –boom y crisis– y elementos –vivienda, infraestructuras y equipamientos– vinculados a la nueva ciudad, hace necesaria una redefinición de los grandes rasgos de la estructura de una ciudad, en la que lo relevante no son ya los componentes, sino el modo de estar relacionadas las distintas partes del conjunto urbano.

Información de financiación

Como se puede apreciar en la Tabla 6, en 2011 existían en España 699 sectores, con capacidad para más de un millón y medio de viviendas, y 230 millones de metros cuadrados de edificabilidad prevista. A mayor abundamiento, y para corroborar las dimensiones del despilfarro, en el mencionado informe se destacaba el hecho de que “[…] la superficie media de suelo por sector es de 71,5 hectáreas, y el número previsto de viviendas era de 2409 unidades, lo que arroja una densidad vivienda –en los sectores de uso predominante residencial— de 46 viviendas por hectárea” (Ministerio de Fomento, 2011b). Un ejemplo sobresaliente de las características del modelo propuesto en el que son destacadas una oferta desproporcionada de suelo, la dispersión y baja densidad, y que justifica con creces su fracaso, así como el cambio de paradigma que consagra la ley de 2013 sobre Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Efe (2011, Octubre 7). Adicae exige al Gobierno medidas urgentes ante el récord de desahucios. Diario El Mundo. Retrieved from http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/07/suvivienda/1317998931.html
  • Alba Sargatal, Mª. (2001). Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el caso del Raval de Barcelona. Scripta Nova, 94(66). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-66.htm
  • Alomar, G. (1961). Sociología urbanística. Madrid: Aguilar.
  • Alvarez Mora, A. (2016). Las prácticas de la conservación patrimonial como inductoras de la degradación, el abandono y la ruina. In F. Manero, & J. L. García Cuesta (Coord.), Patrimonio cultural y desarrollo territorial (pp. 159–189). Madrid: Thomson Aranzadi.
  • Boira, J. V. (2012). Dinámica inmobiliaria, suelo y población en la ciudad de Valencia, 1960–2009. Scripta Nova, XVI(406). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-406.htm
  • Brandis, D. (2007). Los espacios residenciales españolas en el cambio de siglo. En C. Delgado Viñas, M. Frochoso Sánchez, R. González Pellejero, E. González Urruela, A. Meer Lecha-Marzo, L. Puente Fernández, & P. Reques Velasco (Coords.), Espacios públicos, espacios privados. Un debate sobre el territorio (pp. 25–53). Bilbao: AGE y Universidad de Cantabria.
  • Brandis, D. (2012). Los grandes desarrollos residenciales de la periferia de Madrid: de la burbuja a la crisis inmobiliaria. In C. Delgado Viñas, J. Juaristi Linacero, & S. Tomé Fernández (Eds.), Ciudades y paisajes urbanos en el siglo XXI (pp. 241–262). Santander: Estudio.
  • Brandis, D., del Rio, I., & Morales, G. (2016). Estudios de geografía urbana en tiempos de crisis. Territorios inconclusos y sociedades rotas en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Burriel de Orueta, E. (2008). La década prodigiosa del urbanismo español (1997–2006). Scripta Nova, XII(270). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm
  • Calderón Calderón, Basilio (2001). Una ciudad entre dos planes: planeamiento y cambio urbano en Valladolid 1970–1983. In E. Berzal de la Rosa (Coord.), Crónica de Valladolid 1936–2000 (pp. 316–328). Valladolid: El Mundo. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8535
  • Calderón Calderón, Basilio (2003). El paisaje de la ciudad histórica española en el cambio de siglo. Entre el renacimiento y la invención de la memoria. In B. Bernal Santaolalla (Coord.), El medio ambiente urbano en las ciudades históricas (pp. 17–42). Burgos: Secretariado de Publicaciones Universidad de Burgos.
  • Calderón Calderón, Basilio (2012). Del centralismo a la hipertrofia normativa regional: 1990–-2010. Nuevas leyes para ordenar la ciudad. In M. Valenzuela Rubio (Coord.), El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar (pp. 57–96) Madrid: UAM.
  • Calderón Calderón, B., & Garcia Cuesta J. L. (2014). Capitalidad política regional y cambios en la estructura urbana de Valladolid (1987-2012). Revista Estudios Geográficos, 75(276), 91–138
  • Campesino, A. (2014). Centros y periferias urbanas: ordenación y desgobierno. In R. Lois, & A. Miramontes (Eds.), Reflexiones sobre las ciudades y el sistema urbano en tiempos de crisis (pp. 91–120). La Coruña: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Capel, H. (2016). La forma urbana en la ciudad postcapitalista. Biblio3W, XXI(1177). http://www.ub.es/geocrit/b3w-1177.pdf
  • Cebrián Abellán, F. (2007). Ciudades con límites y ciudades sin límites. Manifestaciones de la ciudad difusa en Castilla-la Mancha. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 43, 221–240. http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/589/543
  • Coq Huelva, D. (2012). Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el Área Metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010. Algunos elementos explicativos. Scripta Nova, XVI(397). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-397.htm
  • Delgado Bujalance, B., & García García, A. (2009). Una aproximación a los nuevos paisajes de la metápolis en Andalucía. Scripta Nova, XIII(297). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-297.htm
  • Delgado Viñas, C. (2016). Miradas sobre la ciudad desde la Geografía, la Historia y el urbanismo. Revista Ciudades, 19, 117–142.
  • Díaz Parra, I. (2014). La gentrificación, un regreso a la ciudad de la intervención urbanística. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 321–340. http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1700/1617
  • Fernandez García, A. (2003). Las pautas del crecimiento urbano posindustrial: de la rururbanización a la ciudad difusa. Ería, 60, 88–92. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1438/1354
  • Gaja i Díaz, F. (2015). Reparar los impactos de la burbuja constructora. Scripta Nova, XIX(517). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-517.pdf
  • Garcia Cuesta, J. L. (2000). De la urgencia social al negocio inmobiliario. Promoción de viviendas y desarrollo urbano en Valladolid (1960–1992). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid y Universidad de Valladolid.
  • García Fernández, J. (1974). Crecimiento y estructura urbana de Valladolid. Barcelona: Libros de la Frontera.
  • García Fernández, J. (2000). Valladolid. De la ciudad a la aglomeración. Barcelona: Ariel.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (2013). Notas de prensa. Censos de Población y Viviendas 2011. Edificios y viviendas. Datos provisionales. Retrieved from http://www.ine.es/prensa/np775.pdf
  • INV (Instituto Nacional de la Vivienda) (1962). Plan Nacional de la Vivienda 1961–1976. Madrid: INV.
  • Kagermeier, A. (2007). Estructura urbana y movilidad vial. Un estudio empírico sobre la zona sur del Estado de Baviera. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Lois, R. C., Piñeira M. J., & Vives, S. (2016). El proceso urbanizador en España (1990–2014): una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital. Scripta Nova, XX(539). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-539.pdf
  • López, M. A. (2016, 17 Octubre). El 40 % de los edificios públicos del casco histórico de Segovia están en desuso. El Norte de Castilla. Retrieved from http://www.elnortedecastilla.es/segovia/201610/17/edificios-publicos-casco-historico-20161016213855.html
  • López de Lucio, R. (2004). Morfología y características de las nuevas periferias. Nueve paisajes residenciales de la Región Urbana de Madrid. Urban, 9, 56–80.
  • Marchena Gómez, M. J., & Hernández Martínez, E. (2016). Sevilla en la primera década del siglo XXI: transformaciones urbanas hacia un nuevo modelo de ciudad. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, 393–417. http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2246/2133
  • Marmolejo, C., & Cerda, J. (2012). La densidad-tiempo: otra perspectiva de análisis de la estructura metropolitana. Scripta Nova, XVI(402). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-402.htm
  • Martínez Lorea, I. (2015). Nuevas privatopías urbanas. Estrategias ciudadanistas del espacio público. Ciudades, 18, 81–102.
  • Mas Hernández, R (1999). Periferias urbanas y nuevas formas espaciales. In R. Domínguez (Coord.), La ciudad. Tamaño y crecimiento (pp. 201–233). Málaga: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • Mata Olmo, R. (2007, Septiembre 25). Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del territorio (Resumen de conferencia inaugural). Retrieved from https://nuevaculturadelterritorio.files.wordpress.com/2008/08/nueva-cultura-territorio_rafa-mata.pdf
  • Méndez Gutiérrez Del Valle, R., & Plaza Tabasco, J. (2016). Crisis inmobiliaria y desahucios hipotecarios en España: una perspectiva geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 99–127.
  • Ministerio de Fomento (2010). Infraestructura de datos espaciales de España. Retrieved from http://www.idee.es/web/guest/europeo-inspire
  • Ministerio de Fomento (2011a). Atlas de la vulnerabilidad urbana. Retrieved from http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/SUELO_Y_POLITICAS/OBSERVATORIO/Atlas_Vulnerabilidad_Urbana/default.htm
  • Ministerio de Fomento (2011b). Sectores residenciales en España, 2011. Estudio sobre la Situación Actual de Ámbitos o Sectores con especial potencialidad edificatoria incluidos en el Sistema de Información Urbana (SIU). Madrid: Dirección General de Suelo y Políticas Urbanas. Retrieved from https://www.fomento.gob.es/VIVIENDA/201112_SectoresResidenciales2011.pdf
  • Ministerio de Fomento (2015a). Atlas de la Edificación Residencial en España 2001 y 2011. Metodología, contenidos y créditos. Retrieved from http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/SUELO_Y_POLITICAS/OBSERVATORIO/AtlEdiResEsp/
  • Ministerio de Fomento (2015b). Atlas de la Vulnerabilidad Urbana en España 2001 y 2011. Metodología, contenidos y créditos. Retrieved from https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/SUELO_Y_POLITICAS/OBSERVATORIO/Atlas_Vulnerabilidad_Urbana/
  • Ministerio de Fomento (2017a). Estudios y Publicaciones. Retrieved from http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIENDA/SUELO_Y_POLITICAS/ESTUDIOS/
  • Ministerio de Fomento (2017b). Vivienda y actuaciones urbanas - Información estadística. Retrieved from http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ATENCION_CIUDADANO/INFORMACION_ESTADISTICA/Vivienda/Estadisticas/default.htm
  • Naredo, J. M. (2010). “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”. Boletín CF+S, 44, 13–27. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
  • Nel•lo, O. (1998). Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos de la ciudad difusa. In F. G. Monclús (Ed.), Urbanismo, ciudad, historia I. La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias (pp. 35–57). Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
  • Ortiz, I. (2016, 31 Mayo). Visita a las tripas del proyecto Canalejas de Madrid. Diario El Mundo. Retrieved from http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/entorno-habitable/2016/05/31/visita-a-las-tripas-del-proyecto.html
  • Ponce Herrero, G. (2013). Estrategias de metropolización de la ciudad de Valencia en la etapa autonómica: la centralidad cuestionada en el modelo postchristaller de ordenación del territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 147–172. http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1573/1493
  • Precedo, A., & Mínguez, A (2014). Una radiografía de las ciudades españolas: una evaluación del modelo postindustrial. In R. Lois, & A. Miramontes (Eds.), Reflexiones sobre las ciudades y el sistema urbano en tiempos de crisis (pp. 15–73). A Coruña: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ribas i Piera, M. (2004). El paisaje y el urbanismo contemporáneo. Cartas Urbanas, 9, 32–37.
  • Roca Cladera, J., Arellano Ramos, B., & Moix Bergadà, M. (2011). Estructura urbana, policentrismo y ‘sprawl’. Los ejemplos de Madrid y Barcelona. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 168, 299–321.
  • Romero, J. (2010). Construcción residencial y gobierno del territorio en España de la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 47, 17–46.
  • Romero, J., Brandis, D., & Melo, C. (2015). El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los ejemplos de Madrid y Valencia. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 369–386.
  • Rubio, J., & Molina, P. (2010). Estrategias, retos y oportunidades en la rehabilitación de los polígonos de vivienda construidos en España entre 1940 y 1980. Revista Ciudades, 13, 15–37.
  • Salingaros, N.A. (2005). Principles of Urban Structure (Design/science/planning). Amsterdam: Tecne Press.
  • Salom Carrasco, J. (2011). Procesos territoriales y transformaciones recientes del sistema urbano valenciano. Scripta Nova, XV(356). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-356.htm
  • Santos Preciado, J. M. (2016). Metodología para medir la estructura urbana de la ciudad actual, utilizando la base de datos del catastro. Aplicación al sector suroeste de la comunidad de Madrid. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 67, 37–60. http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1816/1732
  • Soria-Lara J. A., & Valenzuela Montes, L. M. (2014). Más allá de la estructura urbana y del patrón de viaje. El “entorno de movilidad” como instrumento para la planificación y la evaluación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 273–296. http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1698/1615
  • Tapada-Berteli, M. T., & Arbaci, S (2011). Proyectos de regeneración urbana en Barcelona contra la segregación socioespacial (1986–2009): ¿solución o mito? Revista ACE, 17. http://hdl.handle.net/2099/11085
  • Tatjer, M. (2005). La vivienda obrera en España de los siglos XIX y XX: de la promoción privada a la promoción pública (1853–1975). Scripta Nova, IX(194)(23). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-23.htm
  • Tome, S. (2007). Los centros históricos de las ciudades españolas. Eria, 72, 75–88.
  • Tome, S. (2016). Los centros históricos a debate: vistas cruzadas desde Oviedo. In F. Manero, & J. L. García Cuesta (Coord.), Patrimonio cultural y desarrollo territorial (pp. 237–275). Madrid: Thomson Aranzadi.
  • Vorauer, M. (2011). Las 3.000: segregación social en el espacio urbano. Sevilla: Universidad de Sevilla.